Política, Mundo

Expertos en DDHH celebran liberación de periodistas en Birmania

Sin embargo expresaron su preocupación por la situación de la democracia y la libertad de la prensa en ese país asiático.

Erdoğan Çağatay Zontur  | 09.05.2019 - Actualızacıón : 10.05.2019
Expertos en DDHH celebran liberación de periodistas en Birmania Los corresponsales de Reuters Wa Lone (centro) y Kyaw Soe Oo, que fueron arrestados en Birmania por violar la "Ley de Secretos de Estado", fueron condenados a siete años de prisión. (Lynn Bo Bo/EPA - Agencia Anadolu)

Ankara

Expertos en derechos humanos celebraron este miércoles la noticia de la liberación de dos periodistas de Reuters en Birmania, pero también dijeron tener graves preocupaciones sobre el proceso judicial en el país y el hecho de que sigue en pie el veredicto que concluyó que eran culpables.

Wa Lone, de 32 años, y Kyaw Soe, de 28, quienes fueron detenidos en diciembre de 2017, fueron sentenciados cada uno a pasar siete años en prisión en septiembre del año pasado porque presuntamente rompieron una ley de la era colonial al investigar el asesinato de diez hombres rohinyá en el estado en Rakáin, en Birmania, en 2017.

“Aunque es una buena noticia que Wa Lone y Kyaw Soe se hayan reunido con sus familias y que no tendrán que cargar con el recordatorio de sus sentencias, su veredicto por la Ley de Secretos Oficiales no ha sido retirado y en primer lugar nunca debieron haber sido procesados”, declararon Yanghee Lee, relatora especial de la ONU sobre los derechos humanos en Birmania, y David Kaye, relator especial de la ONU para la Libertad de Expresión.

“Seguimos terriblemente preocupados por el estado de la libertad de prensa y el espacio democrático en Birmania. Las autoridades tienen una manera considerable de ingresar en la ley, la política y la construcción de instituciones para garantizar un nivel mínimo de espacio democrático, el cual es importante particularmente en las elecciones nacionales del próximo año”, dice el comunicado emitido por los dos funcionarios de Naciones Unidas.

Los periodistas de Reuters fueron dos de los 6.520 prisioneros que fueron liberados este martes como parte de la tercera ronda de indultos del presidente Win Myint para celebrar el tradicional Año Nuevo, que inició el 17 de abril.

“Estoy realmente feliz y emocionado por ver a mi familia y a mis colegas”, declaró Wa Lone ante la multitud de reporteros que los estaban esperando después de su liberación.

Un pueblo perseguido

Los rohinyá, descritos por la ONU como el pueblo más perseguido del mundo, se han enfrentado a los crecientes miedos de ataques desde que decenas de personas fueron asesinadas en una violencia generalizada en 2012.

El 25 de agosto de 2017, el Ejército de Birmania lanzó una gran operación de represión en contra de la minoría étnica musulmana, que causó la muerte de aproximadamente 24.000 civiles y forzó a otros 750.000 a huir hacia Bangladés, según un reporte publicado por la Agencia de Desarrollo Internacional de Ontario (OIDA).

Más de 34.000 personas fueron arrojadas al fuego, mientras que más de 114.000 fueron golpeadas, según la investigación. Además, aproximadamente 17.718 mujeres y niñas rohinyá fueron violadas desde que el Ejército y la Policía de Birmania atacaron sistemáticamente al grupo musulmán.

Los refugiados escapan de operaciones en las cuales las Fuerzas Armadas y hordas de budistas han asesinado hombres, mujeres y niños, saqueado hogares y quemado aldeas enteras.

En un informe, los investigadores de la ONU dijeron que tales violaciones podrían constituir crímenes de lesa humanidad.

La ONU documentó violaciones masivas, asesinatos (incluso de bebés y niños pequeños), brutales palizas y desapariciones cometidas por personal de seguridad.

*Daniela Mendoza contribuyó con la redacción de esta nota.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.