Mundo

Exfuncionarios de la ONU piden que la burocracia del organismo sea más inclusiva y representativa

Los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU tienen la mayor parte de los puestos de trabajo de la ONU y, además, ostentan el derecho al veto al interior de la organización.

Syed Iftikhar  | 21.09.2020 - Actualızacıón : 22.09.2020
Exfuncionarios de la ONU piden que la burocracia del organismo sea más inclusiva y representativa Imagen de archivo del Consejo de Seguridad de la ONU. (Tayfun Coşkun - Agencia Anadolu)

Ankara

Una serie de exfuncionarios de la ONU han pedido que se realice una revisión de la burocracia al interior de la ONU para que esta sea más representativa e inclusiva. El llamado se produce a medida que los líderes mundiales se preparan para dirigirse ante la Asamblea General de la ONU a partir de este martes para celebrar el 75º aniversario de la creación del organismo mundial.

Más que exigir la expansión del Consejo de Seguridad de la ONU (UNSC) para hacerlo representativo, los exfuncionarios afirman que existe una necesidad imperiosa de reformar la burocracia internacional.

Los expertos creen que, dado que el personal de la ONU tiende a trabajar por los intereses de sus respectivos países, es necesario traer neutralidad al sistema, incorporando personas de países subrepresentados.

Según un documento de la ONU sobre la composición de la Secretaría presentado ante la Asamblea General en 2019, de los 358 altos cargos de la organización, 98 de ellos (el 27%) estaban ocupados por China, Francia, Reino Unido, Estados Unidos y Rusia. Estos son miembros permanentes del UNSC (el denominado P5) que disfrutan del poder de veto. India tiene 12 puestos, Pakistán 4 y Turquía solo un puesto burocrático de alto nivel en el organismo mundial.

Las cifras son más preocupantes cuando se trata del personal profesional. De los 890 puestos, 521 (el 58%) están ocupados por naciones del P5. India, Pakistán y Turquía no ocupan ningún puesto en estas filas. De un total de 37.505 empleados de la ONU, 5.947 (15%) son de países del P5, mientras que 113 (0,30%) empleados de la ONU son de Turquía, 571 de la India y 295 de Pakistán.

Ban Ki-moon, quien se desempeñó como secretario general de la ONU en 2007-2016, afirmó que había intentado lograr eficiencia en la Secretaría de la ONU, pero solo logró un éxito medio.

El exsecretario general de la ONU señaló anteriormente que durante su cargo había incorporado un elemento de movilidad para permitir que todo el personal pudiese comunicar los problemas de cada país, pero señaló que cuando terminó su cargo este elemento fue suspendido.

Los comentarios del exsecretario general se realizaron durante una declaración ante el Club de Corresponsales Extranjeros de Asia Meridional, con sede en la capital de India, Nueva Delhi, a través de una videollamada.

Ban Ki-moon señaló que la pandemia de coronavirus (COVID-19) ha devastado al mundo más que la crisis financiera global del 2008 o los ataques terroristas del 11 de septiembre y que a pesar de esto Estados Unidos y Europa han preferido velar por sus intereses propios dejando a un lado los intereses compartidos.

Ver también: Biodiversidad, igualdad de género y desarme nuclear, entre los temas de la 75 Asamblea General de la ONU.

El unilateralismo está en aumento

El exsecretario general de la ONU señaló que “los instrumentos esenciales de cooperación internacional están siendo cuestionados y el impulso unilateralista va en aumento. Esto está causando desafíos aún más graves en los países en desarrollo, en materia social, económica y política”.

La sesión de la Asamblea General de la ONU del 2020 debe trabajar para establecer un sistema de gobernanza internacional designado para la respuesta a la crisis global, agregó Ban Ki-moon.

“Como organismo permanente, el sistema debe estar integrado por agencias especializadas y organizaciones relacionadas de la ONU, incluida la Oficina de la OMS en la ONU, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), para garantizar su funcionamiento efectivo e inmediato durante un estado de emergencia”, sugirió el exsecretario.

El exsecretario general se refirió al veto de Rusia y la indiferencia de China al bloquear la ayuda humanitaria a las personas necesitadas en Siria y dijo que el CSNU no ha podido hacer su trabajo ni siquiera bajo los estatutos de la ONU.

“Fue frustrante para mí como secretario general el no poder ayudar a la gente en Siria. Hay una propuesta en el CSNU de que los países del P5 no deberían usar el veto para bloquear la asistencia humanitaria. Pero este noble esfuerzo tampoco está siendo apoyado por muchos otros países”, señaló Ban Ki-moon.

Sin embargo, el exsecretario general afirmó que el establecimiento de la Corte Penal Internacional (CPI) en 2002 fue uno de los mayores logros del organismo mundial recientemente. “La CPI es la única corte internacional permanente con jurisdicción para enjuiciar a personas por los crímenes internacionales de genocidio, crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra y el crimen de agresión”, concluyó Ban Ki-moon.

Vijay Nambiar, un diplomático de la India retirado que trabajó en la ONU como asistente de Ban Ki-moon, señaló que existe una creciente amenaza de que los países se estén alejando del multinacionalismo. Según Nambiar, esto se debe a la arrogancia de muchas de las principales potencias mundiales.

Tendencia a establecer organizaciones fuera de la ONU

Nambiar señaló que era hora de que la ONU reformara y revisara su estructura básica, antes de que sea demasiado tarde, debido a que hay evidencia de que los países se están movilizando para buscar soluciones a sus problemas acercándose a las organizaciones regionales e internacionales diferentes a la ONU.

Debido al fracaso de la ONU, han surgido hasta 34 agrupaciones regionales e internacionales en todo el mundo fuera del organismo mundial, que van desde la UE hasta el G7, el G20, la OTAN, la Organización de Cooperación de Shanghai, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático y otros.

Syed Akbaruddin, un exrepresentante de la India ante la ONU en Nueva York, señaló que solamente un conflicto tiene el potencial de cambiar el orden mundial.

“En el pasado, el orden mundial cambió en 1945, después de la Segunda Guerra Mundial; en 1814-15, debido al Congreso de Viena, que reorganizó Europa después de las Guerras Napoleónicas, y en 1648, debido al Tratado de Westfalia, que puso fin a 80 Años de Guerra entre españoles y holandeses”, afirmó el exfuncionario.

Akbaruddin señaló, además, que el UNSC tardó tres meses en discutir la pandemia del coronavirus. De hecho, eludió la discusión, diciendo que el organismo estaba destinado únicamente a la paz y la seguridad. Posteriormente, cuando discutió y adoptó un resultado, no hubo seguimiento en su implementación.

“Es necesario invertir en reformas, rejuvenecimiento y recalibración de la ONU”, señaló Nambiar.

Sin embargo, el exfuncionario señaló que, con toda su fragilidad, es mejor tener a la ONU en lugar de imaginar un mundo sin esta organización.

“Necesitamos reconocer que la alternativa a este organismo mundial es el caos y la ausencia de un estado de derecho, que es mucho más difícil de manejar”, concluyó Akbaruddin.

*Camilo Hernández contribuyó a la redacción de esta nota.


El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.