Estudio revela incremento del estrés postraumático en la mayoría de trabajadores de la salud en España
La Universidad Complutense de Madrid realizó una encuesta donde muestra que el 53% del personal sanitario tiene síntomas de estrés, ansiedad y depresión, en medio de la pandemia.

MADRID
A raíz de la devastadora primera ola del COVID-19 en España, más de la mitad de los trabajadores sanitarios del país muestran signos de estrés postraumático, ansiedad y depresión, sugiere un estudio de la Universidad Complutense de Madrid.
Los primeros resultados de una encuesta realizada por un grupo de psicología de la universidad descubrieron que el 53% de los trabajadores de la salud encuestados mostraban síntomas de estrés postraumático.
Casi el 80% del personal de atención médica también presentó signos de ansiedad, mientras que un 21,2% manifestó signos compatibles con el trastorno de ansiedad severa.
Además de eso, el 51% de los encuestados manifestaron signos de depresión, y de depresión severa en el 5,6% de los casos.
El estudio encuestó a 1.243 trabajadores de la salud, la mayoría de los cuales residen en Madrid.
Con más de 27.000 muertes por el virus, España tiene la segunda mayor tasa de muertes por COVID-19 confirmadas per cápita de la enfermedad infecciosa en el mundo.
En el pico de la crisis, muchos hospitales, especialmente en la región de Madrid, estaban al borde del colapso, incapaces de hacer frente al aumento de pacientes extremadamente enfermos.
España también tiene el mayor número registrado de trabajadores de la salud infectados en el mundo.
De las 231.606 infecciones por coronavirus que se han confirmado en el país, más de 51.000 han sido de trabajadores de la salud.
El sábado, el diario digital El Español contó un total de 76 muertes entre el personal médico de España hasta el momento.
El estudio universitario descubrió que el 75% de los encuestados estaban “muy preocupados” ante la posibilidad de infectar a un ser querido, y el 70% dijo que sus lugares de trabajo carecían de equipos de protección individual.
“Creemos que una intervención psicológica rápida en este grupo sería útil. Si llega una segunda ola, encontraremos profesionales con daños emocionales y un sistema de salud sin la capacidad de responder”, escribieron las autoras del estudio, Lourdes Luceno Moreno y Jesús Martín García.
Mientras que el 40% de los trabajadores de salud encuestados manifestaron que se encontraban emocionalmente agotados, los autores también informaron que el 81.3% dijeron sentirse muy satisfechos con su trabajo.
La enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) es una afección respiratoria que se puede propagar de persona a persona. Se identificó por primera vez en un brote en Wuhan, China, en diciembre pasado y se ha extendido a cerca de 210 países y territorios.
La Organización Mundial de la Salud declaró el brote como una pandemia global el pasado miércoles 11 de marzo.
De más de 4,9 millones de casos que han sido confirmados, más de 1,9 millones se han recuperado, mientras que las muertes superan las 320 mil, según los datos recopilados por Worldometer, considerado uno de los mejores sitios web de referencia para seguir las estadísticas de la pandemia.
A pesar del creciente número de casos, la mayoría de las personas infectadas sufre sólo síntomas leves y se recupera.
*Daniela Mendoza contribuyó con la redacción de esta nota. El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.