Mundo

Estudio dice que Huracán María mató a 4.600 personas en Puerto Rico

Un estudio de la escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard y dos instituciones puertorriqueñas, concluyó que las muertes relacionadas con la destrucción son 70 veces más que las reconocidas oficialmente.

Susana Patricia Noguera Montoya  | 30.05.2018 - Actualızacıón : 30.05.2018
Estudio dice que Huracán María mató a 4.600 personas en Puerto Rico Vista de un sector afectado por el paso del Huracán María en la playa de Escambron, San Juan, Puerto Rico, el 20 de septiembre de 2017. ( Pablo Pantoja - Agencia Anadolu)

Puerto Rico

Las muertes relacionadas tras el paso del Huracán María, que azotó Puerto Rico en septiembre de 2017, serían 70 veces más que las reconocidas oficialmente, según indica un estudio de la escuela de Salud Pública de Harvard y las universidades puertorriqueñas Carlos Albizu y Ponce.

La investigación señala que 4.600 personas murieron por los nefastos efectos del huracán mientras las cifras oficiales registraron solo 64 muertes.

"Nuestros resultados indican que la cifra oficial es una sustancial infravaloración de la verdadera mortalidad tras el Huracán María", indica la investigación publicada este martes en la revista científica New England Journal of Medicine.

Los efectos del huracán se sintieron por muchos meses después del desastre natural. El estudio indica que entre el 20 de septiembre de 2017, día del impacto de María, y el 31 de diciembre de ese año, la tasa de mortalidad en el país aumentó un 62% comparada con el mismo periodo de 2016.

Ese hallazgo es el que los hizo llegar a los cálculos tan diferentes.

Varias zonas del país, sobre todo las rurales, aún enfrentan graves problemas para acceder a servicios básicos como agua limpia y electricidad.

La mayor parte de las muertes no ocurrieron por el impacto directo del huracán sino al colapso de servicios e infraestructuras en el que se vio sumido el país por tantos días.

"En promedio, los hogares permanecieron 84 días sin electricidad, 64 días sin agua y 41 días sin cobertura para celulares", detalla el estudio. El huracán además dejó decenas de carreteras destruidas y hospitales cerrados o funcionando bajo mínimos por la destrucción de la red eléctrica.

Autoridades locales como Carmen Yulín, alcaldesa de San Juan, señalan al Gobierno federal de Estados Unidos como responsable de la negligencia que ha causado tantas muertes. “Puedes matar a personas con un arma, o las puedes matar con negligencia, y estábamos muriendo y seguimos muriendo”, afirmó la alcaldesa.

Los investigadores especificaron que contrastaron sus cifras con el informe publicado antes de diciembre de 2017 porque después de esa fecha el gobierno dejó de hacer públicas las muertes causadas por María y no se le dio a los investigadores acceso al último informe oficial.

El gobierno de la isla liderado por el por gobernador Ricardo Roselló, encargó un estudio independiente a George Washington University, pero aún no se ha publicado.

El huracán María fue registrado como de categoría cinco, con vientos sostenidos de casi 250 kilómetros por hora y fuertes inundaciones.

El fenómeno natural acabó con dos terceras partes de la red eléctrica y generó daños por cerca de USD 100.000 millones.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.
Temas relacionados
Bu haberi paylaşın