Mundo

Este martes continúa la moción de censura contra el ministro de Defensa de Colombia

El titular del Ministerio de Defensa fue citado al Congreso por los abusos policiales contra manifestantes, en el marco del paro nacional que inició hace casi un mes.

Sammy Johan Palomino Uribe  | 25.05.2021 - Actualızacıón : 25.05.2021
Este martes continúa la moción de censura contra el ministro de Defensa de Colombia Diego Molano, ministro de Defensa de Colombia. (CRÉDITO OBLIGATORIO: Concejo de Bogotá)

Colombia

Este lunes 24 de mayo la Plenaria del Senado de Colombia debatió sobre la moción de censura al ministro de Defensa, Diego Molano. Tras casi ocho horas de discusión, el presidente de la Cámara Alta, Arturo Char, levantó la sesión hasta este martes 25 de mayo, cuando se llevará a cabo la votación.

Al ministro de Defensa se le exige la responsabilidad política por las actuaciones de la Fuerza Pública en el contexto de las protestas que iniciaron el mes pasado en contra del Gobierno de Iván Duque.

"El señor ministro de Defensa, Diego Molano, es responsable de crímenes de lesa humanidad que se han presentado desde el 28 de abril en el país", dijo el senador Iván Cepeda, uno de los promotores de la moción.

De acuerdo con Cepeda, parte del material documental que sustenta el debate de moción de censura consiste en 462 videos, imágenes y audios que provienen de personas que estaban en 35 ciudades del país en el momento en el que ocurrieron los presuntos casos de abuso policial.

"No cabe duda de que se impone una profunda reestructuración de las Fuerzas Militares, de la Policía, de las agencias de seguridad, que debe comenzar por el desmonte del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad), que es, como lo he dicho, una afrenta a los derechos humanos", indicó el senador del Polo Democrático Alternativo.

Entre otros interventores, el senador de Alianza Verde, Antonio Sanguino, aseveró que "el ministro de Defensa, Diego Molano, representa un peligro para la democracia, socava las fuerzas militares y violenta la protesta", por lo que le pidió a los parlamentarios aplicar por primera vez la moción de censura a un funcionario.

Por otra parte, Molano aseguró que la protesta pacífica siempre se ha respetado y garantizado como un derecho constitucional en el país. Además, sostuvo que se ha presentado un ataque sistemático contra varias ciudades que nada tiene que ver con la protesta pacífica que garantiza la Fuerza Pública.

“Colombia es una democracia sólida regida por los principios de libertad y orden. Respetamos la protesta pacífica como lo establece la Constitución, la garantizamos como derecho sagrado, pero somos contundentes contra quienes con violencia y vías de hecho afectan los derechos de todos los colombianos”, dijo.

El ministro de Defensa explicó que desde el 28 de abril se han registrado 8.600 actividades de manifestaciones pacíficas y 1.115 casos donde ha sido necesaria la actuación de las fuerzas de seguridad del Estado.

Molano también señaló que la Inspección General de la Policía Nacional ha abierto más de 144 investigaciones disciplinarias por hechos ocurridos con ocasión del paro nacional, entre los que se encuentran casos de uso excesivo de la fuerza, homicidios, agresiones y abuso sexual.

El 14 de mayo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitó a Colombia permiso para llevar a cabo una visita de trabajo en el país, para analizar en terreno la situación de derechos humanos en el marco de las protestas que iniciaron el pasado 28 de abril.

Ver también: Gobierno de Colombia rechaza temporalmente la visita de la CIDH por denuncias de violencia policial

La CIDH indicó que ha recibido “miles de solicitudes para llevar a cabo una visita de observación a fin de monitorear y dar respuesta” a la situación de derechos humanos en Colombia. El Gobierno de Colombia, no obstante, negó la visita.

“Hemos dicho que todas las visitas son bienvenidas, pero en este momento consideramos que hay que esperar que los propios organismos de control (Fiscalía, Procuraduría, Contraloría y Defensoría) terminen de hacer su tarea de investigar cada uno de los casos”, afirmó la vicepresidente y canciller de Colombia, Marta Lucía Ramírez, tras una reunión con el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.