Estados Unidos inició el envío de los primeros migrantes a México bajo la revitalizada política de la era Trump
Dos hombres regresaron de El Paso, Texas, después de que EEUU fuera obligado por los jueces a reactivar el programa que según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) es 'inhumano y contrario al derecho internacional'.

Estados Unidos
Dos migrantes fueron los primeros solicitantes de asilo devueltos a México por Estados Unidos luego de la reactivación de la política de 'Permanecer en México' (Stay in Mexico), confirmó este jueves 9 de diciembre una organización de migrantes.
Los dos hombres llegaron el miércoles a un cruce fronterizo que conecta a Ciudad Juárez, en México, con El Paso, en el estado de Texas, bajo los Protocolos de Protección al Migrante (MPP), una política de la era Trump que fue reinstaurada recientemente por la administración de Joe Biden, dijo la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
“Luego de ser recibidos por las autoridades migratorias mexicanas y obtener la documentación migratoria adecuada, se sometieron a las pruebas de COVID-19 y fueron trasladados por personal de la OIM a uno de los albergues de la ciudad”, reportó la Organización.
El programa MPP permite a los funcionarios enviar a migrantes no mexicanos a México para esperar las audiencias de los tribunales de inmigración de EEUU.
Ver también: EEUU reabre sus fronteras con Canadá y México tras cerca de 20 meses de cierre por la pandemia
Aunque el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, se comprometió a poner fin al programa que era una política de inmigración característica del expresidente Donald Trump, un juez federal en Texas ordenó a la administración revivir la política. El fallo fue ratificado semanas después por la Corte Suprema de Estados Unidos.
Desde que se instituyó el programa en 2019 y hasta enero de 2021, más de 71.000 personas, incluidos al menos 16.000 niños y 500 bebés, han sido colocados en el programa y terminaron en ciudades fronterizas con altos índices de violencia, entre ellas Matamoros, Nuevo Laredo, Ciudad Juárez y Tijuana.
El Departamento de Seguridad Nacional de EEUU (DHS) introdujo cambios para su reimplementación el 2 de diciembre y dijo que a los migrantes se les proporcionaría transporte en México para asistir a las audiencias judiciales.
El DHS especificó que los menores acompañados, los residentes permanentes, aquellos con antecedentes penales o problemas de salud no calificarían para el programa.
La OIM instó a que el programa sea terminado lo antes posible y afirmó que es "inhumano y contrario al derecho internacional". El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.