España rescató a 1.347 migrantes durante el pasado fin de semana
El Gobierno español anunció medidas de emergencia como contingencia ante la situación de cientos de personas que llegan de forma irregular a España por la vía marítima.

Colombia
En horas de la noche del domingo 15 de noviembre el servicio de Salvamento Marítimo español rescató a 28 migrantes de varias embarcaciones pequeñas de madera que buscaban alcanzar las Islas Canarias.
Según cifras de las autoridades españolas estas personas aumentaron la cifra de rescatados en el océano Atlántico tan solo este fin de semana a 1.347.
Si bien esta situación muestra la crisis migratoria que está viviendo el archipiélago, no es un fenómeno único del fin de semana que acabó de pasar. De acuerdo con cifras del Gobierno, durante 2020 a las Islas Canarias han llegado más de 17.000 migrantes, un número casi 10 veces superior al registrado en 2019.
La ministra de Política Territorial, Carolina Darias, explicó que se adoptarán “medidas extraordinarias” para atender la crisis, la cual se basará en un aumento del control policial y de cooperación internacional entre los países de origen (principalmente africanos) y de tránsito, la ampliación de las zonas de acogida con instalaciones de carpas en emplazamientos militares y retornos forzosos.
Este último punto es el que genera más dudas entre la opinión pública, ya que hace unas semanas el Tribunal de Justicia de la Unión Europea prohibió a España deportar extranjeros con el argumento de que su situación en el país es irregular y obliga al Gobierno a aplicar la Ley de Extranjería interna. Esta detalla que a un migrante en condición irregular solo se le puede expulsar del país cuando existe un agravante.
Ver también: ¿Cómo están viviendo los migrantes venezolanos la pandemia del coronavirus?
Durante el Foro Regional de Europa y Norteamérica de la semana pasada, en el que hicieron seguimiento al Pacto Mundial sobre la Migración, España comunicó que debe reforzar sus compromisos internacionales en cuanto al acceso de los migrantes a derechos culturales y económicos, incluyendo la flexibilización de los requisitos de residencia y trabajo, y el acceso al sistema de salud y a un ingreso mínimo vital.