Mundo

España rechazó confiscación en Venezuela de la farmacéutica SM Pharma

El Ministerio de Asuntos Exteriores español informó que la confiscación de una planta de la empresa fue iniciada por el gobernador de Zulia, Omar Prieto.

Sergio García Hernández  | 09.02.2019 - Actualızacıón : 11.02.2019
España rechazó confiscación en Venezuela de la farmacéutica SM Pharma El ministro de Relaciones Exteriores de España, Josep Borrell. (Burak Akbulut - Agencia Anadolu)

BOGOTÁ, Colombia

El Gobierno de España rechazó la confiscación de la planta en la ciudad Maracaibo, al nororiente de Venezuela, de la empresa farmacéutica SM Pharma, de origen español, por parte del Ejecutivo de Nicolás Maduro.

El Ministerio de Asuntos Exteriores español informó, mediante un comunicado de prensa, que la confiscación fue iniciada por el gobernador de Zulia, Omar Prieto, y denunció que se realizó sin respetar las leyes venezolanas e incumpliendo compromisos con Madrid.

"La medida supone un perjuicio directo para el sector salud venezolano y para el abastecimiento de productos esenciales que benefician a la sociedad”, sostuvo el Ministerio.

Mediante el comunicado de prensa, el Ejecutivo español solicitó que “cese la usurpación de la fábrica”. Señaló, además, que la toma de SM Pharma representa “una violación del Estado de derecho”.

“Es una señal para los inversores nacionales e internacionales sobre la falta de seguridad jurídica existente en el país", indicó el Gobierno.

El Ministerio detalló que SM Pharma se encuentra desde hace 50 años en Venezuela. "La empresa ha demostrado estar comprometida con Venezuela, habiendo ofrecido a las autoridades ampliar su actividad productiva y comercial siempre que se aplique la ley y que se le permita operar con normalidad", sostuvo.

Prieto, al ser cuestionado sobre la confiscación, afirmó que la empresa fue abandonada por sus dueños, según información de medios locales como El Universal y Venezolana de Televisión.

Maduro visitó la planta de SM Pharma el pasado jueves y afirmó en sus redes sociales que tiene la capacidad para producir y satisfacer el 50% de la demanda nacional de medicamentos. “Es una empresa recuperada en revolución”, afirmó.

La organización venezolana Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y la Vida (Codevida) en un reciente informe indicó que hasta agosto de 2018 en su país se mantenía la escasez del 79,9% en medicamentos para controlar la hipertensión, 83,3% para diabetes, 85% para diarreas y 95,6% para infecciones respiratorias agudas.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.