España: la comunidad de Madrid amplió las restricciones para contener al coronavirus
La enfermedad de la COVID-19 deja en España más de 1,3 millones de contagios y alrededor de 38 mil muertos.

Colombia
La Comunidad de Madrid, en España, amplió las restricciones para tratar de contener los contagios por el coronavirus (COVID-19), que deja en el país más de 1,3 millones de casos y unos 38 mil muertos.
Aunque no implementó nuevas estrategias, la Consejería de Sanidad amplió la vigencia de las limitaciones de movilidad y actividad que estaban vigentes en 32 denominadas zonas básicas de salud.
Además, desde el lunes 9 de noviembre, incluyó otros puntos de la comunidad en las restricciones y prorrogó indefinidamente el toque de queda que aplica desde la medianoche hasta las 6:00 am.
Así lo anunciaron en rueda de prensa este viernes el viceconsejero de Salud Pública y Plan COVID-19, Antonio Zapatero, y la directora general de Salud Pública, Elena Andradas.
Las medidas afectan en total a las 35 zonas básicas de salud y la duración de las mismas se unifica para todos los ámbitos territoriales afectados, que se prorrogan hasta el 22 de noviembre.
“Los criterios actuales de la Dirección General de Salud Pública para establecer estas áreas son una incidencia acumulada en los últimos 14 días superior a los 500 casos por cada 100.000 habitantes, la acumulada en los últimos 14 días con una tendencia estable o creciente; y la contigüidad geográfica que facilite el control perimetral de la movilidad”, precisó la Comunidad de Madrid en un comunicado.
En concreto, el Gobierno local amplió las restricciones a los municipios de Collado Villalba, Galapagar, Moralzarzal, Alpedrete, Chinchón, Villaconejos, San Martín de Valdeiglesias y Pelayos de la Presa.
Ver también: España crea comité que vigilará 'desinformación' en los medios
Las medidas que aplican frente a la COVID-19 en Madrid incluyen la prohibición de reuniones de grupos de más de seis personas, el toque de queda en la noche, la restricción a la movilidad en las zonas básicas de salud, y aforos de un máximo del 50% en hostelería, centros deportivos, escuelas, casinos, servicios funerarios, entre otros.