Escuelas públicas venezolanas tienen pocos niños inscritos para nuevo año escolar
El Gobierno de Nicolás Maduro, sin embargo, ha dicho que ha alcanzado “grandes logros” en el área educativa.

BOGOTÁ, Colombia
Por: Andreína Itriago
A pocos días de que arranque el nuevo año escolar en Venezuela, Carmen Mota, directora de la Unidad Educativa Estatal Juan Bautista Arismendi, está preocupada. De 130 estudiantes que tenía cuando finalizó el período académico 2018-2019, solo se han inscrito 23 para el ciclo que arranca este 16 de septiembre.
“En esta época ya tenías la mitad de la matrícula inscrita”, cuenta Mota a la Agencia Anadolu, al tiempo que rememora que llegó a tener hasta 300 alumnos inscritos en su institución.
Han pasado cinco años desde que alcanzó ese récord. En el ínterin, la escuela fue derribada para la construcción de una carretera, y a ella, a sus docentes y alumnos los mudaron a otra institución cercana: la Unidad Educativa Nacional Guarenas, ubicada en el sector El Rincón, de Los Teques, capital del céntrico estado Miranda.
Pero más allá de esa situación particular, la escuela de Mota atraviesa un problema más profundo. “El funcionamiento del sistema educativo venezolano muestra importantes signos de debilitamiento”, advirtió esta semana la asociación civil venezolana Con la Escuela, en la presentación de los resultados de una encuesta que tomó como muestra, entre otras 26 escuelas del municipio Guaicaipuro, de la entidad mirandina, a la Juan Bautista Arismendi y a la Guarenas.
Ambas instituciones convergen desde 2015 en una misma instalación, con sus respectivos alumnos y personal. Aunque las matrículas han disminuido, la saturación es evidente. Pero eso no es lo que ha impedido que Alexandra Loaiza inscriba a sus dos hijos para el nuevo período académico.
“Sí los voy a dejar (en las escuelas)”, dijo Loaiza a la Agencia Anadolu, pero agregó: “No los inscribí porque estaban practicando fútbol (en vacaciones) y puedo costear una cosa a la vez. Los inscribo cuando empiecen las clases”.
A diferencia de ellos, varios compañeros no volverán a las aulas. De acuerdo con datos del estudio, 16,6% de los alumnos de las escuelas de la muestra fueron retirados por sus padres a finales del año académico anterior.
En el caso de la escuela Juan Bautista Arismendi, Mota ya sabe que 27 de sus estudiantes se fueron del país, en el marco de una oleada de migración por la crisis. Otros posiblemente se vayan a otras escuelas por distintos factores; y algunos saldrán del sistema educativo temporal o definitivamente.
“En ese año escolar, entre octubre 2018 y junio 2019 (cuando se hizo la encuesta), la matrícula cayó”, aseveró el educador Óscar Iván Rose, vocero de Con la Escuela, durante la presentación del informe. En las escuelas de la muestra había, a principios del período académico, 11.895 alumnos, y terminaron solo 11.603.
“Es como si un plantel de tamaño promedio, de 300 alumnos, con ocho secciones, hubiera desaparecido”, advirtió Rose, al tiempo que informó que la disminución de la matrícula es multicausal y que generalmente depende de factores externos a las escuelas: migración, mudanzas, problemas de transporte, entre otros.
También los docentes se han ido. Ya para el período académico del estudio, el año escolar 2018-2019, el informe detectó una vacante de 8% en los cargos de maestros. “Los docentes están desertando, simplemente se marchan”, dijo Rose. Nada más en la escuela Juan Bautista Arismendi, según informó Mota, a finales del año anterior se retiraron cuatro.
Para la madre Alexandra Loaiza, mantener a sus maestros es uno de los principales retos a los que se enfrenta el sistema educativo nacional: “Por el mal sueldo que tienen, muchos se han retirado, muchos están de brazos caídos, muchos están en manifestaciones, y los chamos pierden clase, el horario se ha reducido”.
Asistencia comprometida
Aunque quizá no llevan a alumnos y maestros a desertar, otros factores afectan la dinámica escolar. Los asociados a la alimentación son unos de ellos. Casi 37% de los estudiantes de las escuelas de la muestra reconoció que ha tenido que comer menos veces al día porque no hay comida en casa y 7,4% aseguró que en un día de la semana anterior a la encuesta no comió nada.
De acuerdo con datos del informe, 25% de los alumnos falta a la escuela cuando no hay comida en el hogar. Los afortunados que comen tres veces al día, como los hijos de Loaiza, tampoco se alimentan bien. La mayoría de los alimentos que consumen, 91% según el estudio, son ricos en carbohidratos.
Loaiza les puede dar a sus niños desayuno y cena en casa. El almuerzo lo hacen en la escuela. “El Programa de Alimentación Escolar (PAE) en un momento estaba llevando verduras, arroz y granos. Pero las últimas dos semanas de clases estaba llegando solo yuca y batata. ¿Cómo vas a alimentar a un muchacho así?”, se pregunta la madre venezolana.
La mayoría de los docentes, afectados también por la mala alimentación, dijo haber tenido alumnos en sus aulas con malestares por razones nutricionales.
Y la comida no es lo único que falla y promueve las faltas. Los docentes reportaron hasta 83% de inasistencia de alumnos por problemas con los servicios básicos, principalmente de agua, seguido por la electricidad, después por el transporte público y el gas. Esto también conlleva suspensiones de clases en los recintos.
Las escuelas Juan Bautista Arismendi y Guarenas, ubicadas en el municipio Guaicaipuro, son dos de los casi 2.000 planteles que hay en Miranda y, a su vez, integran un universo mayor de 15.650 escuelas que hay en el país. Lo que sucede en ellas, según los investigadores, se puede reflejar en las demás.
El Gobierno de Nicolás Maduro, sin embargo, ha dicho que ha alcanzado “grandes logros” en el área educativa. A principios del año escolar anterior destacó la restauración de unas 13.000 instituciones, pese a que el informe presentado esta semana en Caracas refleja un “escaso e inadecuado” mantenimiento de las encuestas, “por un período considerable de tiempo”.
En esa oportunidad, Maduro también dijo que la escolaridad había aumentado 7% en relación con el año previo. Con la Escuela también registró un incremento debido, principalmente, a la migración de alumnos de colegios privados al sistema público, por la crisis económica, pero sus voceros insisten en que este aumento no se mantuvo.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.