Mundo

En Perú solo uno de 150 casos por asesinato de líderes tiene sentencia

La denuncia se hizo en la primera audiencia pública del 167 período de sesiones de la CIDH, que se cumple en Bogotá.

Sergio García Hernández  | 26.02.2018 - Actualızacıón : 26.02.2018
En Perú solo uno de 150 casos por asesinato de líderes tiene sentencia La primera audiencia pública del período 167 de sesiones de la CIDH en Bogotá fue citada bajo el título 'Protección de las personas defensoras del territorio y medio ambiente en la región Andina' el 26 de febrero de 2018. (Sergio García - Agencia Anadolu)

BOGOTÁ, Colombia

Organizaciones de derechos humanos de Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia denunciaron que en Perú solo un caso tiene una sentencia de condena de los 150 que cursan por asesinatos a líderes sociales.

La denuncia la hizo la líder ambiental ecuatoriana, Patricia Carrión, en la primera audiencia pública del período 167 de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que se cumple en Bogotá desde el pasado jueves.

La líder ambiental le aseguró a la Agencia Anadolu que los 150 casos corresponden a un estudio del sistema judicial peruano hasta el final de 2017.

Carrión detalló que las naciones andinas condenan, en cambio, a los defensores del medioambiente de forma sistematizada bajo delitos comunes como la asociación ilícita, el sabotaje y el terrorismo.

“Estos delitos son usados para instigar, reprimir y generar miedo. Son acciones que se intentan encajar en la actividad del defensor”, mencionó Carrión.

La defensora añadió que en Perú y Colombia no se reconocen las desapariciones y muertes de los defensores vinculados en causas opositoras a los proyectos de extracción. Detalló que el sector extractivo tiene un fuerte impacto en la vida de los pueblos indígenas en aislamiento concentrados en Bolivia.

El relator para defensores de derechos humanos y expresidente de la CIDH, Francisco Eguiguren, afirmó que los Estados deben brindar mecanismos de protección a los defensores de los derechos humanos y del medioambiente. 

“La criminalización de los defensores de la tierra y el ambiente es dramática en Latinoamérica”, indicó Eguiguren en la audiencia.

El comisionado sostuvo que los Estados tienen el deber de realizar acciones de prevención de la violencia contra los defensores y de sancionar a los responsables de sus asesinatos y ataques “sean personas naturales o empresas privadas”.

El segundo vicepresidente de la CIDH, Luis Ernesto Vargas Silva, aseguró en la audiencia que el desarrollo de un país debe ser sostenible para que se garantice la protección del medioambiente.

Vargas detalló que la consulta previa es uno de los mecanismos para garantizar la protección del medioambiente. “Hay una necesidad de hacerla respetar y seguir implementándola”, afirmó.

La primera audiencia pública fue citada por la CIDH bajo el título ‘Protección de las personas defensoras del territorio y medio ambiente en la región Andina’.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.