En Latinoamérica hay dudas frente a las restricciones internacionales contra la vacuna de AstraZeneca
Pese a que el biológico anglosueco ha dejado de utilizarse en varias naciones de Europa, debido a supuestos trombos en personas vacunadas, en el continente americano muchos continuarán la inmunización tal como lo recomienda la OMS.

Colombia
La vacuna de AstraZeneca y la Universidad de Oxford contra el coronavirus se ha visto envuelta en una nueva polémica mundial, luego de que varios países europeos suspendieran su uso para investigar si es la causante de los trombos que varios pacientes han desarrollado después de recibir el biológico anglosueco.
El pasado lunes España se unió a la decisión de países como Italia, Alemania y Francia de dejar de utilizar temporalmente la vacuna mientras se adelantan las investigaciones científicas al respecto.
Por este motivo, el Gobierno de Venezuela notificó este martes que no se le dará la aprobación de emergencia a AstraZeneca para utilizar su biológico en la lucha contra el avance de la COVID-19.
Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) aseguraron que es seguro continuar aplicando esta vacuna a las personas.
Ver también: Aumenta la discusión por la distribución de las vacunas contra la COVID-19 entre los países de la UE
Para la OMS, la suspensión del uso del biológico en Europa “no significa necesariamente que estos eventos estén relacionados con la vacunación, pero es una práctica de rutina investigarlos y esto muestra que el sistema de monitoreo funciona y que existen controles efectivos”, aseguró el director general del organismo, Tedros Adhanom Gebreyesus.
“Seguimos convencidos de que los beneficios de esta vacuna superan a los riesgos”, comentó la directora ejecutiva de la EMA, Emer Cooke.
Varios Gobiernos latinoamericanos han decidido seguir estas recomendaciones y continuar con la vacunación de dosis de AstraZeneca. Por ejemplo, el Gobierno de México necesita acelerar el plan de vacunación, por lo que utilizó la vía diplomática para pedirle a Estados Unidos (EEUU) “el mayor número posible” de dosis del biológico.
“Hay la posibilidad de poder acceder a algunos lotes que tienen (en EEUU) de AstraZeneca. Tienen existencia, pero (la vacuna) no está autorizada y podrían liberarla”, aseguró a Reuters la subsecretaria para Asuntos Multilaterales de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México, Martha Delgado.
México cerró un acuerdo con Argentina para producir de manera local el biológico de AstraZeneca, proceso que haría más fácil su distribución a partir de abril a los diferentes países de la región.
Por su parte, el mayor centro de investigación médica de Latinoamérica, la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) de Brasil, aseguró este martes que tiene los derechos para fabricar la vacuna y que el Gobierno le encomendó 222 millones de dosis, que ya empezaron a producir.
“Es muy importante decir que esa suspensión forma parte de la cautela que hay que tener con todas las vacunas y aclarar que tanto la EMA, como la OMS no recomiendan que se suspenda la vacunación. No hay evidencia de riesgo aumentado, bien sea para trombosis o para embolia pulmonar”, dijo a los medios Nisia Trindade, presidente de Fiocruz.