En Colombia persiste incertidumbre por los controles de salud en aeropuertos ante COVID-19
Mientras Migración Colombia afirma que los controles de salubridad no son su trabajo, el Ministerio de Salud responsabilizó al Distrito de Bogotá, y este a su vez a las autoridades aeroportuarias.

bogoTÁ, Colombia
Durante los últimos días las autoridades colombianas han anunciado una serie de medidas para evitar el contagio del coronavirus (COVID-19), declarado como pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) hace menos de una semana.
En la víspera, el presidente Iván Duque notificó que a partir de este lunes 16 de marzo se prohibiría el acceso al territorio colombiano de extranjeros y no residentes para intentar evitar la propagación de la pandemia. Igualmente, se notificó la suspensión de clases en colegios y universidades colombianas.
Asimismo, este lunes el ministro de Salud Fernando Ruiz dio a conocer que se limitarán a máximo 50 personas los eventos y sitios masivos, al tiempo que se ordenará el cierre de bares y discotecas en todo el territorio nacional.
Sin embargo, al igual que la Procuraduría General de la Nación, deportistas, periodistas y ciudadanos en general han manifestado su preocupación por la falta de controles y las medidas de prevención en el aeropuerto internacional de El Dorado, el principal punto de entrada al país.
Una de las denuncias proviene del ciclista colombiano Nairo Quintana, quien llegó de Francia, luego de ganar la etapa reina de la Paris-Niza.
“No nos hicieron los controles. Fue algo bastante básico y luego nos mandaron para la casa, pero nadie certifica que uno esté en la casa”, señaló Quintana en entrevista con la emisora local Caracol Radio.
Hasta el momento no hay claridad acerca de quién es la responsabilidad. Durante una rueda de prensa, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, dijo que esta labor le correspondía al administrador del aeropuerto El Dorado, Opain y a Migración Colombia.
La mandataria local criticó a estas entidades por su inacción y afirmó que incurren en una irresponsabilidad.
"El coronavirus ha entrado por el aeropuerto y sigue entrando por el aeropuerto. Yo le ruego al Gobierno nacional, esa es su infraestructura. Está a cargo del Gobierno nacional y de un privado que lo administra, que es Opain. Es inadmisible que el gerente de Opain diga el sábado que no sabía qué hacer", dijo la mandataria bogotana.
La alcaldesa López aseguró que el administrador de El Dorado sí ha recibido instrucciones claras sobre qué debe hacer ante la emergencia y le dijo a Opain que “si le queda grande administrar el aeropuerto que nos lo devuelva".
La funcionaria advirtió: “No puede ser que ahora con los impuestos de Bogotá le tengamos que subsidiar a un concesionario multimillonario el personal, que debe tener la infraestructura que se comprometió a administrar”.
Horas mas tarde, Migración Colombia respondió y manifestó que “no es una autoridad de sanidad ni sigue un procedimiento médico”.
En una conferencia de prensa, el director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa Palacios, dijo que la entidad ha “solicitado en Bogotá y diferentes ciudades del país apoyo de las Secretarías de Salud que son las responsables de perfeccionar esos protocolos”.
“Nosotros no somos autoridad de salud, estamos apoyando las medidas generadas desde el Ministerio de Salud y la gente debe tener claro lo que estamos haciendo y nuestras funciones. Desde Migración Colombia hemos remitido más de 3.200 alertas a las autoridades de salud de viajeros que han llegado al país y que han manifestado tener algún síntoma”, añadió Espinosa.
El titular de la autoridad migratoria hizo un llamado a las entidades de salud para que dispongan más personal de salud en las tareas de sanidad, pues, según declaró, en Bogotá “solo había tres personas”.
Y al consultar al Ministerio de Salud acerca de quién era la autoridad responsable, respondió que “de acuerdo con el ordenamiento jurídico, esto hace parte de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá”.
Entre tanto, El Dorado, emitió un comunicado en el que señala que el Ministerio de Salud y la Secretaría de Salud “son los encargados de impartir y aplicar las medidas sanitarias pertinentes para atender situaciones como la generada por el coronavirus COVID-19”.
“El Aeropuerto El Dorado cuenta con un plan de emergencias que contiene el Protocolo Biological Hazard, con el objeto de mitigar el ingreso de Enfermedades de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII). Este protocolo fue estructurado por el Ministerio de Protección Social, la Secretaría Distrital de Salud, la Aeronáutica Civil y Opain y fue pensado para dar respuesta a emergencias de riesgo biológico. Dentro del protocolo hay procedimientos y roles para cada uno de los actores”, detalla la nota de prensa.
Según cifras de Migración Colombia, a diario por la terminal aérea de Bogotá entran 14 mil personas.
Y mientras se aclara qué entidad es la responsable de realizar pruebas específicas y fortalecer los controles de ingreso al país, el número de casos de COVID-19 aumenta en Colombia.
Según el último reporte entregado este lunes por el Ministerio de Salud, en Colombia hay 54 casos confirmados de la enfermedad. El número más alto de contagiados está en Bogotá, con 28 personas.
El coronavirus (COVID-19) surgió a mediados de diciembre pasado en Wuhan, China, y deja, según datos de la OMS, 6.610 muertes y más de 168.019 contagiados en 148 países. Pero, según la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos), el número de casos confirmados asciende a 181.127 y de muertos a 7.114.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.