Mundo

En Colombia menos del 0,07 por ciento de los vacunados contra la COVID-19 han reportado efectos adversos

El Ministerio de Salud publicó el primer informe de farmacovigilancia de las vacunas contra la COVID-19 en el país.

Camila Fernanda Moreno Camargo  | 31.05.2021 - Actualızacıón : 01.06.2021
En Colombia menos del 0,07 por ciento de los vacunados contra la COVID-19 han reportado efectos adversos Proceso de vacunación en Bogotá, Colombia. (Juancho Torres - Agencia Anadolu)

Colombia

De acuerdo con el reporte ‘Farmacovigilancia de las vacunas contra el COVID -19 en Colombia’, publicado este lunes 31 de mayo por el Ministerio de Salud, menos del 0,07% de los ciudadanos inmunizados contra el coronavirus han reportado efectos adversos de las vacunas.

“Menos del 0,07% de las personas vacunadas han reportado un evento adverso posterior a la vacunación. [Han habido] 5.103 reportes en 7.314.448 de dosis administradas. Tasa del reporte: 70 por 100.000 dosis administradas”, se lee en una de las infografías del documento.

El Ministerio aseguró que “todos los reportes de casos graves son investigados y analizados para establecer su causalidad” y que hasta ahora no se ha presentado en el país ningún caso “fatal”, es decir, ninguna muerte relacionada con la vacunación.

Hay dos tipos de efectos adversos que se pueden presentar tras la vacunación: los leves y los graves. Según el reporte, los leves son categorizados como “eventos comunes que desaparecen sin tratamiento” usualmente en las 48 horas posteriores a la aplicación del biológico y que, además, no causan ningún tipo de complicación en el largo plazo.

Por su parte, un efecto adverso grave es “un evento que se presenta con cualquier signo, síntoma, trastorno o síndrome después de la administración de una vacuna, que cause una incapacidad, discapacidad, ponga en riesgo la vida, requiera hospitalización u ocasione la muerte, o genere conglomerados de eventos graves y que, la persona, sus cuidadores o los trabajadores de la salud consideren que podría atribuirse a la vacunación o proceso de inmunización”.

Los seis eventos adversos más registrados son dolor de cabeza, mareo, malestar, dolor muscular, fiebre y dolor en el sitio de la aplicación.

Ver también: En Colombia las personas entre 50 y 54 años podrán vacunarse contra la COVID-19 sin cita previa 

Del 0,07% de personas que han reportado un efecto adverso, 79% son mujeres y 20% son hombres, hay un 1% en el que no se registró el género de la persona. Por otro lado, del total, 14,9% de los pacientes con efectos adversos tienen más de 80 años, 4% tiene entre 70 y 79 años, 2,7% tiene entre 60 y 69 años, y el 66,6% corresponde a los menores de 60 años vacunados hasta el corte del reporte.

El informe revela datos registrados entre el 17 de febrero, día en que se inició la vacunación masiva de personas en el país, y el 15 de mayo de 2021.

Las vacunas que se están aplicando a la población residente en Colombia son la de Pfizer y BioNTech (con 78,2% del total de efectos adversos reportados), la de Sinovac (19,2%) y la de AstraZeneca (2,4%). El 0,01% de los efectos adversos posteriores a la vacunación no fue relacionado con ningún biológico.

“Todos los países realizan procesos de farmacovigilancia de las vacunas contra la COVID-19, y en cuanto se presenta una reacción a la vacuna se hace un análisis del caso y se consolida información para confirmar o descartar asociaciones, y establecer causalidad. En caso de que exista asociación del efecto adverso con la vacuna, se crea una alerta para prevenir reacciones en otras personas”, indica el reporte en su introducción.

​​​​​​​En Colombia, el ente encargado de liderar la Red Nacional de Farmacovigilancia es el Instituto para la Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima).





El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.