Mundo

En Colombia hay más de 1,8 millones de migrantes venezolanos, el 44% en situación irregular

El registro representa un crecimiento cercano al 3% respecto al mes de diciembre.

Diego Carranza Jiménez  | 04.04.2020 - Actualızacıón : 05.04.2020
En Colombia hay más de 1,8 millones de migrantes venezolanos, el 44% en situación irregular BOGOTÁ, COLOMBIA - NOVIEMBRE 13, 2018: Cientos de venezolanos se refugiaban en improvisados asentamientos en el occidente de Bogotá. Según el reporte de Migración Colombia, con corte al 29 de febrero de 2020, en Colombia están radicados más de 1 millón 825 mil ciudadanos venezolanos. (Lokman Ilhan- Agencia Anadolu)

BOGOTÁ, Colombia

Migración Colombia divulgó este viernes la actualización de su registro de migrantes venezolanos que hay en el país cafetero. 

Según el reporte, con corte al 29 de febrero, en Colombia están radicados más de 1 millón 825 mil ciudadanos venezolanos.

La cifra, que representa un crecimiento cercano al 3% respecto al mes de diciembre, daría cuenta que el 44% de los venezolanos, cerca de 800 mil, estarían de forma regular, mientas que el restante, un poco más de un millón 25 mil, en situación irregular.

De acuerdo a la información de Migración Colombia, las ciudades que albergan el mayor número de venezolanos son Bogotá, Cúcuta, Barranquilla, Medellín y Cali, con un 40% de la población migrante.

A nivel departamental la lista la encabezarían Cundinamarca, con Bogotá incluido, Norte de Santander, Atlántico, La Guajira y Antioquia, con más del 63% del total.

Entre tanto, los municipios de Briceño, en Boyacá, y Elías, en el Huila, serían los únicos lugares del país donde no habría presencia de venezolanos.

De acuerdo a la autoridad migratoria, si bien se registró un crecimiento cercano al 3% en el número de venezolanos que decidieron radicarse en el país, esta cifra es menor a los promedios históricos que se venían manejando, ya que se pasó de un promedio de 60 mil venezolanos radicándose en Colombia al mes, a cerca de 30 mil mensuales, durante enero y febrero.

Y frente a la salida de ciudadanos venezolanos del territorio colombiano, la entidad indicó que durante los mismos meses se registró un crecimiento cercano al 14% en los retornos a Venezuela, pasando de un poco más de 55 mil registros entre enero y febrero de 2019, a cerca de 70 mil, en los dos primeros meses de este año. 

El director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa, se refirió nuevamente a la polémica por la atención a ciudadanos venezolanos en condición de vulnerabilidad. 

Al respecto, señaló que la entidad continuará apoyando los procesos que implementen las autoridades locales, pero aclaró que dentro de las funciones de Migración Colombia “no se encuentra el brindar alojamiento, alimentación, transporte o cualquier tipo de herramienta asistencial a los ciudadanos extranjeros, más allá de su nacionalidad o condición migratoria”.

“Este es un momento en que debemos trabajar unidos como país por un mismo objetivo. No es momento de evadir responsabilidades, de buscar lavarse las manos y mucho menos de generar xenofobia. Lo que debemos es buscar la forma de articular esfuerzos”, afirmó Espinosa.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.