Mundo

En 2016 hubo más de 23 mil muertes por tuberculosis en América

Este sábado es el Día Mundial de la Tuberculosis, fecha en la que organismos internacionales hacen un llamado para tomar acciones que acaben con esta enfermedad.

Diego Camilo Carranza Jimenez  | 24.03.2018 - Actualızacıón : 24.03.2018
En 2016 hubo más de 23 mil muertes por tuberculosis en América Las personas con mayor riesgo de contagio son aquellas con VIH, en situación de calle, habitantes de barrios marginales de ciudades, en privación de la libertad, poblaciones con acceso limitado a la atención de salud, entre otros. (Organización Panamericana de la Salud).

BOGOTÁ, Colombia

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó que en 2016 un total de 23.226 personas murieron en América Latina y el Caribe a causa de tuberculosis. En el mismo año, según el último reporte del organismo, se registraron 222.750 casos nuevos.

A un día de conmemorarse el Día Mundial de la Tuberculosis, la OPS hizo un llamado a gobiernos, líderes de la salud, de la sociedad civil y pacientes para tomar acciones que acaben con esta enfermedad, que mata a más de 20 mil personas al año en la región.

“Los avances en reducir los casos de tuberculosis en la región de las Américas han sido significativos, pero se requieren líderes en todos los sectores para poner fin a esta enfermedad en 2030”, señaló la organización en una nota de prensa.

Según cifras del organismo, entre 2000 y 2016 se lograron salvar alrededor de 53 millones de vidas gracias a tratamientos contra la tuberculosis, no obstante, se calcula que unas 50 mil personas al año no son diagnosticadas y, por lo tanto, no reciben un tratamiento a tiempo.

De acuerdo a Marcos Espinal, director de Enfermedades Transmisibles y Determinantes Ambientales de la Salud de la OPS, “se puede terminar con la tuberculosis en la región de las Américas, abordando los factores que llevan a esta enfermedad: desde condiciones de vida a dificultades de acceso a servicios de salud”.

Las poblaciones con mayor riesgo de contagio son aquellas con VIH, en situación de calle, habitantes de barrios marginales de ciudades, en privación de la libertad, con problemas de adicción, o poblaciones que generalmente tienen acceso limitado a la atención de salud, confirma la organización.

La Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (Neuromadrid), señala que esta patología es la primera causa de muerte por enfermedades infecciosas en el mundo.

La situación en algunos países de la región

La grave crisis que vive Venezuela bajo el Gobierno de Nicolás Maduro, disparó en un 40% los casos de tuberculosis en el último año.

Así lo reveló un reportaje del diario estadounidense de The New York Times, en el que aseveró que la enfermedad que se pensaba estaba controlada, regresó con fuerza debido a las condiciones de vida “infrahumanas” en territorio venezolano.

El rotativo afirmó que esta situación podría significar un riesgo para los vecinos en la región.

En Argentina, la Asociación de Medicina Respiratoria (AAMR) advirtió que el número de afectados por esta patología aumentó un 0,4% en 2015 y que llegó a 5,9% en 2016.

De acuerdo a la AAMR, la mitad de los registros afectó a personas de entre 20 y 45 años, y el comportamiento estuvo asociado a causas como el hacinamiento en las grandes ciudades, vulnerabilidad, así como la dificultad en el acceso a la salud.

En México esta patología causa aproximadamente dos mil muertes al año; Cuba registra una de las tasas de contagio más bajas de la región, de unos 6,2 casos por cada cien mil habitantes.

Estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), señalan que Perú tiene un mayor número de casos de tuberculosis de los que son registrados, con una tasa de 119 casos por cada 100 mil habitantes.

En 2017, en Guatemala se detectaron 3.641 casos; las autoridades confirmaron que "van por buen camino" para erradicar la enfermedad. En Paraguay, la cifra fue de 2.770. Colombia registró 14.187 casos, de los cuales 12.798 fueron nuevos, siendo la incidencia de 26 casos por cada 100.000 habitantes.

En Ecuador la enfermedad afecta a 5.887, según confirmó el Ministerio de Salud.

En 2015 el país con mayor número de muertes por tuberculosis en la región fue Brasil, con 6.202. La OPS aclaró que "las cifras de 2016 reflejan limitaciones en los sistemas de información y en la calidad de los datos".

La oficina regional de América del Sur de la Organización Internacional para las Migraciones señala que aproximadamente un 40% de los nuevos casos de tuberculosis pasan desapercibidos por lo sistemas de salud.

Una investigación publicada en febrero pasado por el 'European Respiratory Journal', señaló que al año alrededor de 1,8 millones de jóvenes entre los 10 y 24 años desarrollan tuberculosis, mientras que los adultos jóvenes, entre 20 y 24 años, tienen un mayor riesgo de sufrir tuberculosis infecciosa.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.