En 2016 hubo más de 2.000 víctimas en el mundo de minas antipersona
Del total de muertes, el 78% corresponde a civiles, mientras que se registró la mayor cantidad de niños víctimas en la historia: 498.

BOGOTÁ, Colombia
De las 8.605 víctimas que se registraron en el mundo por minas antipersona, 2.089 murieron en 2016, según el informe anual de la Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas (ICBL, por sus siglas en inglés) publicado este jueves.
Los niños representaron el 42% de las víctimas fatales: 498 en 36 países, mientras que 1.046 resultaron heridos.
2016 fue el segundo año consecutivo con mayor número de muertos o heridos por minas antipersona y la gran mayoría se debió a los conflictos armados en países como Afganistán, Libia, Ucrania y Yemen.
Las víctimas fueron identificadas en 52 Estados, de los cuales 35 son firmantes del Tratado de Prohibición de Minas.
Más de 232.000 minas y unas 29.000 minas anti vehículos fueron destruidas en 2016 alrededor del mundo.
Latinoamérica
Por primera vez desde 1999, en Colombia no se sembraron nuevas minas antipersona, mientras que, en el marco de los acuerdos de paz, la ONU destruyó 3.528 minas antipersona pertenecientes a las Farc. Además, el número de víctimas mortales tuvo un descenso por primera vez desde el año 2000, registrando 100 muertos.
También en 2016 y después de años de defensa, los sobrevivientes de minas terrestres en Colombia ganaron el derecho a participar en las Mesas de Víctimas como una categoría específica de víctimas de minas antipersona, garantizándoles un lugar en estos espacios de participación y creación de políticas públicas.
Por otra parte, Chile y Ecuador financiaron completamente –con recursos nacionales– sus propios planes de desminado, destinando USD 5.8 millones y USD 100.000 del presupuesto anual respectivamente.
Chile cuenta con minas antipersona que datan de la dictadura militar de la década del setenta y muchas otras se encuentran en la frontera con Bolivia.
Mientras tanto, Ecuador –alegando circunstancias ajenas al Gobierno después del terremoto ocurrido en abril de 2016– y Perú –alegando condiciones de difícil acceso a las zonas– pidieron plazos para cumplir con sus metas de desminado.
Otros países de la zona como Argentina, Brasil y Venezuela aún cuentan con minas sembradas en sus territorios, mientras que Cuba, Venezuela y Nicaragua fabrican aún este tipo de arma, según el informe (estos dos últimos países niegan estas acusaciones hechas por otros países sobre producción de minas).
Afganistán
Las minas antipersona mataron a casi 1.950 personas, en su mayoría civiles, en 2016, dijo la Organización Afgana de Supervivientes de Minas Terrestres (ALSO) el jueves.
ALSO es una organización no gubernamental que opera desde 2007 para el bienestar y la rehabilitación de personas con discapacidades causadas por minas terrestres.
Islamuddin Amiri, jefe de la organización, dijo a los periodistas en Kabul que Afganistán es el segundo país más afectado del mundo por este fenómeno después de Yemen. "En el año anterior (2015), las víctimas fueron 1.310, pero el año pasado (2016) aumentaron a 1.943", dijo.
El informe del jueves de la ALSO dice que Birmania y Siria tenían las únicas fuerzas gubernamentales que plantaron minas activamente durante el año pasado. Ambos países no son signatarios del tratado.
En todo el mundo, el informe dice que un total de 170 kilómetros cuadrados (42.008 acres) fueron limpiados durante 2016 y la gran mayoría de ese trabajo tuvo lugar en Afganistán, Croacia, Irak y Camboya.
Según los funcionarios, una gran cantidad de minas sin estallar pertenece a la época de la ocupación soviética, mientras que los talibanes y otros grupos insurgentes están incrementando la cifra con la fabricación de minas improvisadas.
Afganistán, según sus compromisos internacionales, ha prometido limpiar todo el país de las minas para 2023.
ICBL
La ICBL es una red global fundada en 1992 que trabaja a nivel local, nacional e internacional para erradicar las minas antipersona. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1997, conjuntamente con su coordinadora y fundadora, Jody Williams, en reconocimiento a sus esfuerzos por lograr el Tratado de Prohibición de Minas Antipersonales, firmado en 1997 en Ottawa, Canadá.