Mundo

Emilio Archila: la comunidad internacional ve con buenos ojos la política de paz de Colombia

El Fondo Europeo para la paz destinará más de EUR 30 millones para la implementación del Acuerdo de Paz entre el Estado colombiano y la exguerrilla de las Farc.

Susana Patricia Noguera Montoya  | 25.10.2019 - Actualızacıón : 27.10.2019
Emilio Archila: la comunidad internacional ve con buenos ojos la política de paz de Colombia El alto consejero para el Posconflicto de Colombia, Emilio Archila, en el Palacio de Nariño en Bogotá, Colombia, el 1 de febrero de 2019. (Gustavo Delvasto - Agencia Anadolu)

BOGOTÁ, Colombia

El Fondo Europeo para la Paz anunció el pasado jueves que destinará más de EUR 30 millones para financiar la implementación del Acuerdo de Paz firmado entre el Estado colombiano y la otrora guerrilla de las Farc. Además, extendió la vigencia del fondo por cuatro años más de los previstos, hasta 2024.

Para Emilio Archila, consejero presidencial para la Estabilización, este es un espaldarazo a las políticas del presidente Iván Duque. “El mundo ha visto y estudiado con mucho cuidado la política de ´Paz con legalidad´”, dijo durante una entrevista con la Agencia Anadolu.

“Han constatado las ejecutorías que hemos logrado en este año y se sienten absolutamente cómodos de trabajar con el Gobierno y de alinear no sólo su apoyo político, sino un apoyo económico muy significativo a las políticas de Paz con legalidad”, añadió.

El alto funcionario también se refirió al proyecto de decreto que publicó el gobierno esta semana, que busca fijar plazo hasta el 31 de diciembre para que Farc entregue bienes y dinero para indemnizar a las víctimas.

Archila dijo que de los COP 542 mil millones que las Farc “reportaron” en el inventario de bienes y recursos para indemnizar a las víctimas, solo se han “monetizado” efectivamente “un poco más de COP 3 mil millones”.

Esta situación no es nueva para el país. Más de 13 años después de la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), las víctimas de los paramilitares siguen esperando sus indemnizaciones.

Archila afirmó que es importante que el Gobierno impulse la entrega de los bienes de Farc porque el hecho de que la reparación provenga de ellos “no solo tiene un alcance económico sino un poder simbólico muy significativo”.

Explicó que la iniciativa todavía es un proyecto de decreto y fue entregada a la Comisión de Seguimiento a la Implementación de los Acuerdos de Paz (CSIVI), donde hay representantes del partido Farc, así como al público en general para que hagan sus comentarios. “Lo que yo creo que se debe esperar del gobierno es que hagamos todo lo que esté en nuestro alcance para que se logre ese propósito”, añadió.

Uno de los temas que ha resonado en la agenda nacional e internacional en los últimos meses son las disidencias de Farc. El tema cobró importancia cuando se conoció el video en el que Iván Márquez, jefe negociador de la extinta guerrilla, y otras personas que solían tener cargos de mediana importancia dentro de la estructura armada, anunciaban su separación del proceso de paz.

Archila le restó importancia al hecho afirmando que las personas que aparecieron en el video “nunca habían estado dentro del proceso”. “Lo que muestra la realidad es que se trata de un grupo de personas que no fue que volvieran a las armas, sino que nunca dejaron de ser narcotraficantes”, añadió.

Se mostró optimista frente al proceso de reincorporación de la mayoría de los excombatientes. “Yo he estado recorriendo los antiguos espacios territoriales y me he reunido con muchísimas personas que están llevado su proceso de reincorporación fuera de sus espacios territoriales, y de parte de ambos grupos he oído la reiteración de que se van a mantener dentro el proceso de paz, que las armas definitivamente no son hace mucho tiempo ninguna vía que ellos crean útil para imponer sus ideas”, dijo.

Explicó que de los 13.000 excombatientes que hicieron parte de la primera fase del proceso, tienen información detallada de un poco menos de 12.000. De esos más del 98% están bancarizados, más del 90% ya están en el sistema de salud colombiano, más del 90% están en el sistema de pensiones colombiano y todos muy concentrados en sus proyectos productivos, en buscar su futuro. Más del 75% de ellos ve el futuro con gran optimismo.

Sobre el tema de seguridad de los excombatientes, Archila señaló que, a pocos días de las elecciones locales, que se realizarán el 27 de octubre, no ha habido casos de secuestros y asesinatos de candidatos del partido Farc.

Sin embargo, el pasado jueves en la noche se registró el primer homicidio de un excombatiente dentro de un espacio de reincorporación. Alexander Parra fue asesinado en el municipio de Mesetas, en el departamento del Meta.

“Desde que conocimos la noticia hemos actuado: investigadores llegaron anoche, se reforzó seguridad de su esposa y del lugar; hoy vamos junto a autoridades y tendremos consejo de seguridad”, indicó Archila en su cuenta de Twitter.

Según cifras del partido Farc, 168 excombatientes han sido asesinados desde que se firmó el Acuerdo de Paz, 88 de ellos durante la presidencia de Iván Duque.

El acuerdo de paz planteó cambios que van más allá de la reincorporación de los excombatientes o las obras civiles en los municipios más afectados por el conflicto.

El presidente de la Comisión de la Verdad, el padre Francisco de Roux, ha resaltado en diferentes ocasiones que al Gobierno le hace falta impulsar los temas estructurales del Acuerdo como la reforma rural integral, la reforma política e implementar la solución al problema del narcotráfico planteada en el acuerdo. Advierte que, si no se cumplen esto puntos, Colombia seguirá en guerra.

Pero Archila afirmó que también ha habido avances en estos aspectos. Señaló temas como el Catastro Multipropósito, que busca actualizar los registros de la tierra y predios rurales en Colombia. Explicó que el Gobierno adquirió créditos por USD 150 millones para impulsarlo. “En esta etapa inicial planeamos cubrir 76 municipios con el Catastro. Cuando el presidente estuvo en el municipio de Ovejas, en Sucre, entregamos el piloto de formalización con más de 1800 títulos de propiedad. El proceso de formalización abarcó todo el municipio”.

El funcionario señaló que el Gobierno ha formalizado más de 320.000 hectáreas en todo el país y ha aportado más de 500.000 hectáreas al banco de tierras, creada por el Acuerdo de Paz para facilitar la obtención de tierras para los campesinos.

Archila resaltó programas del Ministerio de Agricultura como “Coseche, venda a la fija”, que busca que los agricultores siempre tengan compradores para sus productos, o los proyectos de electrificación rural que se están implementando en zonas como el Catatumbo, en la frontera con Venezuela, que han sido especialmente afectadas por el conflicto. “En cualquiera de las áreas desde donde se vea la implementación vamos con la misma seriedad”, concluyó.


El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.