Mundo

El Senado de EEUU escoge a la primera mujer afroamericana para servir en la Corte Suprema

La jueza Ketanji Brown Jackson, de 51 años, logró el puesto por un estrecho margen de votación, 53-47, pero el líder demócrata, Chuck Schumer, aseguró que el Congreso fue testigo de “uno de los grandes momentos de la historia estadounidense”.

Michael Hernández  | 08.04.2022 - Actualızacıón : 11.04.2022
El Senado de EEUU escoge a la primera mujer afroamericana para servir en la Corte Suprema La jueza nominada a la Corte Suprema de los Estados Unidos, Ketanji Brown Jackson, testifica en audiencia de confirmación ante el Comité Judicial del Senado, en el Capitolio, el 22 de marzo de 2022, Washington, DC. (Nathan Posner- Agencia Anadolu)

Estados Unidos

El Senado de Estados Unidos hizo historia este jueves al confirmar a Ketanji Brown Jackson como la primera mujer de color en servir en la Corte Suprema de Justicia de ese país.

Tres legisladores del partido Republicano, Susan Collins, Lisa Murkowski y Mitt Romney, desafiaron a su partido para apoyar a la candidata propuesta por el presidente Joe Biden. Por un estrecho margen de 53-47, Jackson será la nueva integrante de la máxima institución de justicia estadounidense.

Previo a la votación, el líder demócrata de la mayoría en el Senado, Chuck Schumer, dijo que la cámara está siendo testigo de “uno de los grandes momentos de la historia estadounidense”.

Ver también: Cámara baja de EEUU aprueba proyecto de ley para documentar "crímenes de guerra" de Rusia en Ucrania

“En el momento de la ratificación de nuestra Constitución, tenías que ser un terrateniente protestante de raza blanca para ser considerado como parte de la sociedad estadounidense en la mayoría de los estados”, recordó Schumer.

“Hoy, estamos dando un paso gigante, audaz e importante hacia el cumplimiento de la promesa fundacional de nuestro país”, agregó Schumer.

“Este es un gran momento para la jueza Jackson, pero es un momento aún mayor para Estados Unidos, a medida que nos elevamos hacia una unión más perfecta”, prosiguió Schumer.

No obstante, Mitch McConnell, el republicano de mayor rango en el Senado, acusó a Jackson de tener un historial de “activismo judicial”.

“Su historial judicial está lleno de casos en los que la jueza Jackson falló como una legisladora que implementa prejuicios personales en lugar de ser una juez, siguiendo el texto a donde sea que la lleve”, aseguró McConnell.

Jackson defendió firmemente su pasado profesional durante las audiencias de confirmación y defendió su historia de neutralidad judicial ante las críticas republicanas.

En este sentido, Jackson dijo ser “muy consciente” de que el poder que ejerce como juez de EEUU es “limitado” y sostuvo que es su convicción, desde siempre, juzgar los casos desde una “posición de neutralidad”.

“Intento, en todos los casos, mantenerme en mi carril”, dijo Jackson en su segundo día de audiencia esta semana.

Cuando fue interrogada por el senador Chuck Grassley, el principal republicano del Comité Judicial, Jackson dijo que su historial “demuestra claramente que soy una jurista independiente” e “imparcial”.

“No creo que nadie pueda examinar mi historial y decir que apunta en una dirección u otra, que apoya un punto de vista u otro”, argumentó Jackson y afirmó que “en los últimos 10 años, he hecho el trabajo que hacen los jueces para dictaminar imparcialmente y mantenerse dentro de los límites de nuestro papel judicial”.

Jackson también rechazó las críticas de algunos republicanos de que fue blanda a la hora de castigar a pedófilos y dijo que “como madre y juez que ha tenido que lidiar con estos casos, pienso que nada podría estar más lejos de la verdad”.

Ver también: El presidente Biden nominará a la primera jueza afroamericana en la Corte Suprema de EEUU

Biden nominó a Jackson, de 51 años, en febrero, para reemplazar al juez Stephen G. Breyer, quien anunció su jubilación en enero.

Esta fue la cuarta ocasión en que Jackson se sometió al escrutinio de las audiencias del Senado. Previamente había sido nominada a la Comisión de Sentencias de Estados Unidos (2009), al Tribunal Federal del Distrito de Washington (2012) y a la Corte de Apelaciones para el Circuito del Distrito de Columbia (2021).

Jackson se graduó en la Universidad de Harvard en derecho y se desempeñó como defensora pública antes de servir en el Tribunal de Distrito del distrito de Columbia de 2013 a 2021.

Con su entrada a la máxima instancia judicial Jackson mantendrá el equilibrio de fuerzas conservadoras y progresistas en la Corte, inclinadas a favor de estas últimas por 6 a 3 magistrados.

*Traducido por Daniel Gallego.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.