El proceso en Malí que culminó en amotinamiento militar y dimisión de su presidente
La plataforma Movimiento 5 de Junio-Rally de Fuerzas Patrióticas organizó manifestaciones multitudinarias exigiendo la dimisión del presidente, Ibrahim Boubacar Keita, y de su Gobierno.

DAKAR, Senegal
Antes de anunciar su dimisión y la de su Gobierno este miércoles, el presidente de Malí, Ibrahim Boubacar Keita, fue retenido el martes por un grupo de militares amotinados que se autodenominan el Comité Nacional para la Salvación del Pueblo (CNSP).
“No quiero que se derrame sangre para mantenerme en el poder”, dijo el mandatario en un breve discurso transmitido por la televisión estatal.
Desde hace aproximadamente un año, la oposición criticaba a Keita por su mala gestión del país y su incapacidad de procurar la seguridad interna.
Así mismo, la oposición acusó a Keita de fraude durante las elecciones generales celebradas entre marzo y abril de este año en dos rondas.
Ver también: El presidente de Malí renuncia tras rebelión del Ejército
Durante el anuncio de los resultares preliminares oficiales de las elecciones, el Tribunal Constitucional de Malí declaró a 31 diputados, entre ellos el presidente del Parlamento, como elegidos cuando en realidad estos no obtuvieron los votos suficientes para haber sido elegidos.
Entre el 5 y 19 de junio, la plataforma Movimiento 5 de Junio-Rally de Fuerzas Patrióticas (M5-RFP), liderada por Mahmoud Dicko, expresidente del Alto Consejo Islámico de Malí (HCIM), organizó manifestaciones multitudinarias exigiendo la dimisión de Keita y de su Gobierno.
Ante la negación de Keita, la M5-RFP declaró desobediencia civil y volvió a convocar manifestaciones masivas.
El 10 de julio, los manifestantes ocuparon la sede de los canales de televisión y radio públicos y cortaron el paso en las principales avenidas de la capital, Bamako.
En los diversos incidentes surgidos durante estas manifestaciones, 11 personas perdieron la vida y al menos 124 resultaron heridas.
Keita anunció la disolución del Tribunal Constitucional. Sin embargo, esta decisión del expresidente no fue suficiente para contentar a la oposición y calmarla.
El 28 de julio, la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) se reunió de urgencia para tratar de encontrar una solución a la creciente crisis entre el Gobierno y la oposición.
La CEDEAO decidió que los 31 diputados, cuya elección causo controversia, debían dimitir y que el Tribunal Constitucional debía restablecerse de nuevo.
El 8 de agosto, Keita emitió un decreto presidencial por el cual designó a nueve miembros nuevos para el Tribunal Constitucional.
Semanas antes del amotinamiento militar, Dicko dijo que el primer ministro, Boubou Cisse, no representa ni al Gobierno ni a la oposición y acusó a Francia de profundizar la crisis en el país al apoyar a Cisse.
Dicko alegó que Francia está detrás de la decisión de Keita de mantener a Cisse en su cargo, a pesar de todo lo ocurrido. “No soy enemigo de Francia, pero Francia debe respetarnos”, dijo Dicko.
Ante el deterioro de la situación, la CEDEAO volvió a intervenir, esta vez intentando reunir a Keita y a la oposición alrededor de una misma mesa, propuesta que la oposición rechazó tajantemente, insistiendo en que su condición sigue siendo la dimisión de Keita.
Además, la oposición amenazó con volver a las calles y manifestarse hasta la dimisión de Keita.
Tras esta amenaza, comenzaron las movilizaciones militares que culminaron en la retención de Keita y su posterior dimisión.
*Traducido por Daniel Gallego.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.