Mundo

El panorama de Venezuela luego de las elecciones parlamentarias

La coalición oficialista logró recuperar los escaños de la Asamblea Nacional (AN) que perdió frente a la oposición hace cinco años en unas elecciones que podrían profundizar la crisis económica y humanitaria del país suramericano.

Sinan Dogan  | 10.12.2020 - Actualızacıón : 11.12.2020
El panorama de Venezuela luego de las elecciones parlamentarias El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro (Solo Uso Editorial - Crédito Obligatorio: Presidencia de Venezuela - Handout Agencia Anadolu - Se prohíbe su uso con fines publicitarios y se distribuye con un servicio para los suscriptores)

Bolívar

La coalición del Gran Polo Patriótico Simón Bolívar (GPPSB), liderada por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, logró recuperar los escaños de la Asamblea Nacional (AN) que perdió frente a la oposición hace cinco años, luego de haber obtenido el 67,6% de los votos en las últimas elecciones parlamentarias, celebradas el pasado 6 de diciembre.

La decisión del líder opositor, Juan Guaidó, apoyada por casi 30 movimientos políticos, de boicotear las elecciones, alegando fraude y parcialidad por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE) a favor de Maduro, hizo que la participación en los comicios descendiese hasta el 31%.

El GPPSB consiguió 177 escaños de 277, luego de que el CNE aumentase el número de los escaños en la AN de 167 a 277. De esta manera, el GPPSB obtuvo la mayoría absoluta en la AN, considerada por Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y algunos países sudamericanos como el único órgano legítimo en Venezuela.

No obstante, Estados Unidos, el Grupo de Lima, la Organización de los Estados Americanos (OEA), Reino Unido y algunos países sudamericanos declararon como ilegítimos los resultados electorales y anunciaron que seguirán reconociendo a Guaidó como al presidente interino del país.

Ahora, el grupo de opositores que boicoteó las elecciones, liderado por Guaidó, se prepara para celebrar un referendo en dos fases entre el 7 y el 12 de diciembre.

En la primera fase, el grupo preguntará a los votantes, a través de medios digitales, si quieren que el Gobierno de Maduro dimita y se celebren elecciones presidenciales y parlamentarias nuevas, si reconocen como legales las elecciones del 6 de diciembre y si aprueban el apoyo internacional para reavivar la democracia en el país.

En la segunda fase, el grupo pedirá a los ciudadanos que voten, físicamente, en las 7.079 urnas que planean establecer en diversas ciudades del país.

De esta manera, el grupo de opositores liderado por Guaidó intentará demostrar que los votantes que no apoyan al Gobierno de Maduro son la mayoría y que el apoyo de estos votantes hacia ellos aumenta cada día.

Los nuevos parlamentarios empezarán a realizar sus labores a partir del 6 de enero del próximo año. La postura firme de Estados Unidos, la UE y algunos países sudamericanos a favor de Guaidó y su oposición tras las elecciones indican que la crisis en el país se agravará aún más.

Por su parte, Maduro reiteró su disposición a dialogar con la administración del presidente-electo estadounidense, Joe Biden, y a sentarse a la mesa de negociaciones con la oposición.

Los expertos advierten sobre las consecuencias de la crisis económica y humanitaria en Venezuela si Estados Unidos y los demás países no revisan sus políticas hacia el Gobierno de Maduro. 

Guaidó insiste en seguir en su actual autoproclamación com presidente, al ser el líder de la AN, a pesar de que su período como parlamentario concluye el 6 de enero del próximo año y afirma que su lucha continuará hasta que se celebren elecciones justas y libres en Venezuela. 

*Traducido por Daniel Gallego.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.