El panorama de los abortos y su criminalización en El Salvador
La Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto afirma que la aplicación de la ley es muy “criminalizadora” para las mujeres, en especial para aquellas de bajos recursos y sin educación.

Colombia
Por: Diego Carranza
Luego de la excarcelación y absolución de una pena de 30 años en contra de Evelyn Hernández (21) por un aborto involuntario, en El Salvador aún quedan 16 mujeres condenadas por este mismo hecho.
Hernández pagó casi tres años de cárcel por una acusación de homicidio agravado de la Fiscalía General, debido a un aborto espontáneo que sufrió en 2016. Esta situación refleja un panorama que viven cientos de mujeres en El Salvador.
A partir de 1998 las autoridades salvadoreñas reformaron el Código Penal y eliminaron las tres causales en las que se permitía la interrupción voluntaria del embarazo: cuando fuese producto de una violación, en caso de peligro para la madre o si la vida del feto no era factible. A partir de entonces, el aborto es ilegal en todas las circunstancias y sin ninguna excepción. Las penas pueden alcanzar los 50 años de cárcel. Además, eliminaron las estadísticas sobre este tema. Es decir, hoy no hay cifras oficiales de aborto.
Morena Herrera, presidenta de la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto en El Salvador, afirma que en el país centroamericano “hay una forma política de aplicación de la ley, que además es muy criminalizadora para las mujeres”.
Pero el escenario se agrava, pues según le dijo Herrera a la Agencia Anadolu, hechos como este pueden afectar a mujeres que viven en áreas rurales o lugares muy distantes de centros urbanos y de salud, en serias condiciones de pobreza.
“En ellas es sobre quienes recae la criminalización”, afirma, y señala que el perfil de Evelyn y quienes siguen detenidas es similar. Mujeres jóvenes, pobres, con poca educación.
Para la presidenta de esta organización no gubernamental, casos como el de Hernández “nunca deberían haber llegado a un proceso judicial”, pues “son situaciones de salud que pasan en las mujeres: una emergencia obstétrica le puede ocurrir a cualquier mujer. Sin embargo, la diferencia está en el lugar que pase y las condiciones que le advengan".
Por ello, la decisión del juez de Sentencia de Cojutepeque de absolver la pena de Evelyn marca un precedente muy importante a nivel judicial, pues una característica del país es que en la mayoría de fallos se carece de “independencia judicial”.
“No son basados en el análisis de la prueba científica, de la proporcionalidad de la pena, sobre todo en el caso de la criminalización de las mujeres. Entonces, que un juez razone y reconozca que no puede condenar, que no han demostrado que haya culpabilidad y por tanto no puede dar un fallo condenatorio, sino absolutorio, es un precedente importante”, recalca.
Iniciativas para despenalizar el aborto están "paradas" en la Asamblea
A pesar de las consideraciones, no se vislumbra una solución de fondo a esta problemática en el corto plazo.
En 2016 y 2017 los legisladores Johnny Wright, de la Alianza Republicana Nacionalista (Arena), y Lorena Peña, del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), radicaron ante la Asamblea Legislativa dos iniciativas de ley para despenalizar cuatro y dos causales de aborto, respectivamente.
Aunque los diputados lograron que el tema entrara en la discusión legislativa de marzo pasado, los proyectos no alcanzaron la "voluntad política" y no prosperaron.
No obstante, las organizaciones no pierden la esperanza. “El debate actualmente no está instalado en la Asamblea. Las iniciativas están paradas, pero tampoco han ido a archivo. Están en la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales”, aclara Morena.
Pero también hay cierta preocupación, pues a la par hay otra iniciativa “terrible, porque en base al criterio de homologación de la Ley y lo que está planteando que las penas de aborto, que son de 2 a 8 años, se homologuen al homicidio, cuyas penas van de 30 a 50 años”. Esta es liderada por el legislador Ricardo Velázquez Parker, de Arena.
Alerta por alto número de niñas y adolescentes embarazadas
Morena Herrera lamenta que en El Salvador la tasa de embarazo en niñas y adolescentes es muy alta. Según sus cifras, en una clasificación de edades de 10 a 14 años, alrededor de 1.500 niñas en un país pequeño resultan embarazadas cada año.
El 30% del total de embarazos en el país corresponde a adolescentes. Estamos hablando de una cifra de más de 20 mil cada año, resalta Herrera.
Pero según datos del ‘Mapa de embarazos en niñas y adolescentes El Salvador 2017, hecho por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)’, entre 2015 y 2017 se registraron 65.678 inscripciones prenatales en niñas y adolescentes en edades de 10 a 19 años.
Solo en 2017 hubo 19.190 adolescentes y niñas embarazadas, de las cuales 781 corresponden a niñas de 10 a 14 años. Es decir, unas 53 niñas o adolescentes están quedando embarazadas al día.
Los resultados de dicho estudio, presentado en abril pasado, reflejan una leve disminución en el número de menores embarazadas. Pero aún queda mucho por hacer.
De acuerdo a Herrera, el número de embarazos a corta edad ha “ido disminuyendo muy poco porque falta educación sexual en las escuelas y porque hay mucha impunidad frente a la violencia sexual”.
Otro dato que preocupa a la Agrupación es el suicidio, la causa indirecta de muerte materna más alta en adolescentes embarazadas.
"Es terrible porque no hay opciones. Las mujeres se enfrentan a un embarazo y se suicidan. Es muy grave esta situación, pero los actores políticos aún no ven el nivel de gravedad", advierte Morena.
Un estudio de 2015 de la Agrupación, titulado ‘Del hospital a la cárcel. Consecuencias para las mujeres por la penalización sin excepciones, de la interrupción del embarazo’, asegura que la legislación de 1998 “desencadenó una acción persecutoria por parte de la Fiscalía, que promovió la denuncia de mujeres que ingresaran en los hospitales públicos y que el personal sanitario pudiera sospechar que se habían provocado un aborto, bajo la amenaza de que si no lo hacían serian denunciados por encubrimiento”.
Dicho documento registra que entre 2000 y 2014, por lo menos 49 mujeres fueron condenadas por abortar y que otras 147 fueron procesadas.
Igualmente, especifica que en el caso de niñas y adolescentes de entre 10 a 19 años la primera causa de muerte en 2011 (según el Ministerio de Salud) fue el suicidio y que en la mitad de los casos estaban embarazadas.
“Dato que es razonable relacionar con los altos índices de embarazo de niñas y adolescentes, de los que el Ministerio atendió 18,866 casos en 2014. Posiblemente en muchas circunstancias producto de abuso, violaciones, estupro o relaciones no deseadas, debido a su temprana edad”, apunta el estudio.
Según detalla la directora de la Agrupación, en el país ha disminuido en general el número de muertes maternas, “pero existen aún muertes indirectas asociadas a este tipo de condiciones, que es difícil que bajen si no cambian las leyes y las políticas”.
Las estimaciones sobre abortos en El Salvador son de alrededor de 35 mil cada año, pero no es un dato oficial.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.