Mundo

El nuevo reto de Venezuela en la disputa con Guyana sobre el Esequibo

La ONU remitió la controversia fronteriza entre ambos países a la Corte Internacional de Justicia. Ahora Venezuela conformará un frente unido para reclamar este territorio, rico en minerales como el petróleo.

Andreina Itriago  | 06.02.2018 - Actualızacıón : 07.02.2018
El nuevo reto de Venezuela en la disputa con Guyana sobre el Esequibo Los 160.000 kilómetros cuadrados del territorio del Esequibo, ricos en minerales, están en disputa entre Venezuela y Guyana desde 1962.

CARACAS, Venezuela

Venezuela tiene un nuevo reto en la disputa con Guyana por el territorio del Esequibo. Y es un reto “muy difícil” o “casi imposible”, según le dijo a la Agencia Anadolu el exembajador venezolano ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Emilio Figueredo.

Luego de que en diciembre del 2017 se venciera el plazo de un año de refuerzo del proceso de “buenos oficios”, la ONU remitió a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) la controversia fronteriza entre ambos países, ante el fracaso de las partes en alcanzar un acuerdo.

Los 160.000 kilómetros cuadrados del territorio del Esequibo, ricos en minerales, están en disputa desde 1962. Ese año Venezuela consideró “nulo e írrito” el Laudo Arbitral de París de 1899 –que definió su frontera con la entonces Guayana Británica–, luego de que el testamento de uno de los miembros del tribunal de arbitraje en Suiza revelara que la sentencia habría sido arreglada en beneficio de los británicos.

“La CIJ se pronunciará sobre la validez o invalidez del laudo (sentencia) de 1899 y es de suponer que, visto que Guyana tiene mucho respaldo en países antiguamente colonizados, lo más probable es que sentencien que el laudo es válido”, explicó Figueredo, quien fue negociador por Venezuela en la controversia durante 12 años.

En el territorio Esequibo abundan el oro, el petróleo, los diamantes y el coltán, entre otras riquezas naturales. El 20 de mayo de 2015, Exxon Mobil –que tiene una concesión a cambio de 200 millones de dólares para explorar y extraer crudo en Guyana– anunció que había descubierto un yacimiento en un pozo ubicado en el bloque de Stabroek.

El bloque se encuentra en una cuenca entre Guyana y Surinam que, según el Servicio Geológico de Estados Unidos, es la segunda mayor área del mundo con crudo sin explorar. El gobierno de Georgetown ha revelado que el descubrimiento de la multinacional petrolera alberga reservas para 700 millones de barriles, y que su valor puede alcanzar los 40.000 millones de dólares.

Venezuela, por su parte, ha insistido en que el bloque está en aguas en litigio y que Guyana no puede autorizar exploraciones ni explotaciones económicas allí ni en el Esequibo, por tratarse de zonas en disputa.

Pero durante el chavismo no se mantuvo esa postura. De hecho, para Figueredo, esta es una de las muchas “torpezas” que Venezuela ha cometido en el abordaje de la controversia. En 2004, el expresidente Hugo Chávez dijo que no se opondría a ningún proyecto en el Esequibo cuyo propósito fuera “beneficiar a los habitantes del área”. El presidente Nicolás Maduro, a juicio de Figueredo, continuó con la “tesis” de Chávez “de no tocar a Guyana ni con el pétalo de una flor”.

El error más reciente, sin embargo, a juicio del exembajador, fue haber insistido en los “buenos oficios” cuando Venezuela debió pedir una mediación “para ganar tiempo y diferir la ida a la CIJ”.

En 1966 las partes firmaron el Acuerdo de Ginebra para resolver la controversia, pues mientras para Venezuela el laudo de 1899 es “nulo e írrito”, para Guyana es válido. Desde entonces, la negociación ha pasado por varias fases, incluida una de 25 años de “buenos oficios”.

Sin embargo, luego de que este método no arrojara resultados, Guyana dijo a la ONU que el caso debía ser llevado a la CIJ. Venezuela, por su parte, insistió en que debían continuar los “buenos oficios”. Y, en 2016, el entonces jefe de la ONU, Ban Ki Moon, decidió reforzar este proceso hasta diciembre de 2017. Si para entonces no había avances, remitirían la controversia a la CIJ.

Dicho y hecho. Este 30 de enero le correspondió al actual jefe de la ONU, António Guterres, hacer el anuncio, que tiene implicaciones importantes. “Para Venezuela significa la pérdida de la ‘zona en reclamación’. Para Guyana significa la integridad de su territorio”, le explicó Figueredo a la Agencia Anadolu.

Venezuela ahora debe prepararse para demostrar que hubo fraude en el laudo de 1899. Para lograrlo, el presidente de la representación venezolana al Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), Ángel Medina, considera indispensable la conformación de un frente nacional que incluya a expertos en el tema, profesionales de diversas áreas, diplomáticos, fuerzas armadas y alto gobierno.

De hecho, este martes se conoció que el parlamentario Williams Dávila fue designado como presidente de la ‘Comisión mixta para la defensa de la soberanía venezolana sobre el territorio del Esequibo y su fachada atlántica’. 

Por su parte, el gobierno de Venezuela, a través de un comunicado, llamó a la unidad nacional “para proteger los intereses sagrados” del país, y ratificó la “plena vigencia” del Acuerdo de Ginebra de 1966. También insistió en que este era el “único camino para alcanzar la solución pacífica, práctica y satisfactoria” para ambas partes.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.