Política, Mundo

El legado del controvertido mandato de Donald Trump en EEUU

A pocos días de que acabe su tiempo en la oficina Oval, La Agencia Anadolu destaca los acontecimientos más importantes durante la presidencia de Donald Trump a nivel nacional e internacional.

Daniela Alejandra Mendoza Valero  | 18.01.2021 - Actualızacıón : 19.01.2021
El legado del controvertido mandato de Donald Trump en EEUU CHARLOTTE, EEUU - MARZO 02, 2020: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se dirige a la multitud durante un acto de campaña en Charlotte, Carolina del Norte, Estados Unidos, el 2 de marzo de 2020. (Kyle Mazza - Agencia Anadolu)

BOGOTÁ, Colombia

Por: Daniela Mendoza

El 20 de enero de 2017, Donald Trump asumió como el presidente 45 de los Estados Unidos de América. Previo a su juramento, el mandato de Trump prometía controversias y grandes cambios en la forma de gobernar en el país norteamericano, de forma diametralmente opuesta a lo hecho por el demócrata Barack Obama.

La Agencia Anadolu destaca los acontecimientos más relevantes de la presidencia del magnate de Nueva York y celebridad televisiva, tanto en la política interna como en relaciones exteriores.

Muro con México y políticas migratorias

Una de las promesas de campaña más controvertidas, especialmente para Latinoamérica, pero popular dentro de su electorado, fue la construcción de un muro a lo largo de la frontera con México y que, según el mandatario, el mismo vecino del sur financiaría.

Para agosto del año pasado, el líder republicano aseguraba que se habían construido 480 kilómetros (de los 3.142 km de frontera entre ambos países) y que, en efecto, México estaba pagando por la construcción. La afirmación contrasta, según la BBC, con los datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza del país, que sostienen que el "hermoso muro" de Trump está siendo financiado por los Departamentos de Seguridad Nacional, Defensa y Tesoro.

La propuesta, ampliamente criticada por ser considerada xenófoba, fue acompañada por políticas migratorias que se caracterizaron por la reducción significativa en los cupos de refugiados, la obstaculización para presentar solicitudes de asilo, la limitación de visas de trabajo e incluso la imposición de vetos de viaje a ciudadanos de ciertos países.

Durante la primera semana en el cargo, el mandatario anunció la prohibición del ingreso por 90 días de personas procedentes de países con mayoría musulmana, lo cual incluía ponerle un freno a la llegada de refugiados por 120 días de países como Siria, Irán, Yemen, Libia, Somalia, entre otros. El tema llegó a los estrados judiciales.

Corea del Norte

Washington y Pyongyang tuvieron encuentros y desencuentros durante la presidencia de Trump. En el primer año de su mandato, el presidente estadounidense desarrolló una retórica agresiva frente a Corea del Norte y a su líder, Kim Jong-un (a quién se refirió en muchas ocasiones como ‘pequeño hombre cohete’).

Trump criticó a Kim por los avances en su programa nuclear y le advirtió al norocoreano que podría enfrentarse al "fuego y furia", mientras Kim aceleraba el ritmo del programa con varios ensayos de misiles. Cuando las tensiones estaban en su punto más elevado, ambos líderes sorprendieron con una cumbre realizada en Singapur en junio de 2018.

Donald Trump se ha reunido con el líder norcoreano en tres ocasiones, en un intento por convencerlo de que abandone sus programas nucleares.

Pero las conversaciones se estancaron y Kim le dio a Trump un plazo hasta finales de 2019 para ofrecer concesiones sobre sus demandas de desnuclearización. Desde entonces Corea del Norte reanudó sus pruebas de diversos sistemas armamentísticos.​​​​​​​

Ver también: EEUU, antes y después del asalto al Capitolio nacional

Israel y el papel de EEUU como mediador

Aunque Estados Unidos e Israel han gozado por décadas de una estrecha relación bilateral, Trump se encargó de fortalecer aún más estos lazos desde el 6 de diciembre de 2017, cuando reconoció a Jerusalén como la capital del Estado de Israel. La medida desató la ira de Palestina, que espera que Jerusalén Este sea la capital de su futuro Estado.

Aun cuando contaba con la desaprobación de las autoridades palestinas, Trump fue más allá y anunció el llamado “Acuerdo del Siglo” a principios del año pasado. Bajo este acuerdo, Estados Unidos reconoce a Jerusalén como la “capital indivisible” de Israel y le otorga la soberanía sobre grandes partes de la ocupada Cisjordania.

El plan incluye el establecimiento de un Estado palestino fuertemente fragmentado, conectado por puentes y túneles. Los funcionarios palestinos dicen que según el plan de Estados Unidos, Israel se anexaría entre el 30 y el 40% de Cisjordania, incluyendo toda Jerusalén Este.

Unos meses después y tal como lo prometió, Washington trasladó su embajada en Israel, previamente establecida en Tel Aviv, y la mudó a Jerusalén.

Esto dio paso a que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, anunciará la anexión de los Altos del Golán como parte de sus promesas de campaña, aunque dicha anexión no se ha llevado a cabo.

Al no lograr el resultado esperado con el “Acuerdo del Siglo”, Trump siguió adelante y logró recientemente que los Emiratos Árabes Unidos (EAU), Baréin, Sudán y Marruecos (todos ellos países miembros de la Liga Árabe) anunciaran controvertidos acuerdos de normalización de sus relaciones con Israel.

Violencia policial en USA

El 25 de mayo de 2020 se abrió una herida en la historia de la violencia racial en Estados Unidos. La muerte del afroamericano George Floyd a manos de policías blancos en Minneapolis, Minnesota, desató una serie de protestas contra el racismo y la brutalidad policial que iniciaron en Minnesota, pero pronto se extendieron a las principales ciudades del país.

Las protestas, que en principio buscaban ser pacíficas, se encontraron con la furia de algunos de los manifestantes y la brutal respuesta de la Policía, que dispersaba a las multitudes con camiones de agua, gases lacrimógenos, balas de goma y municiones reales.

Ante este escenario, el presidente Trump mostró una retórica evasiva con respecto a los actos de brutalidad policial y, por el contrario, sí condenó los disturbios generados por las manifestaciones contra el racismo lideradas por el colectivo Black Lives Matter.

Y aunque en los meses que siguieron se presentaron nuevos incidentes como el asesinato de Rayshard Brooks y los siete tiros que recibió Jacob Blake, ambos hombres negros a manos de policías blancos, Trump se mantuvo firme y en vez de condenar la violencia policial pidió a los estadounidenses respetar la aplicación de la ley a finales de agosto del año pasado.

EEUU se retiró de históricos acuerdos y alianzas internacionales

La presidencia de Donald Trump también se vio marcada por su tendencia a retirarse de pactos históricos. Uno de ellos fue el Acuerdo de París, el primer tratado universal, jurídicamente vinculante, adoptado en la Conferencia sobre el Clima de París (COP21) de diciembre de 2015, que estableció un marco global para evitar un cambio climático extremo, manteniendo el calentamiento global muy por debajo de los 2 °C. Trump anunció en noviembre de 2019 su intención de retirarse del pacto y al año, justo un día después de las elecciones presidenciales, su salida se hizo efectiva.

En julio de 2020, en medio de la pandemia y bajo el argumento de que la Organización Mundial de la Salud mostró una respuesta lenta contra la pandemia del coronavirus, Trump también retiró a la nación del organismo internacional y canceló su financiamiento, que llegaba a los USD 400 millones anuales.

Pero tal vez el retiro más controversial y que más consecuencias ha generado por parte de Estados Unidos durante el mandato de Trump, fue el del Acuerdo nuclear con Irán.

Tensiones con Irán

La tensa relación comenzó con la salida de Estados Unidos del Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA, por sus siglas en inglés) o acuerdo nuclear de 2015, firmado por Irán, EEUU, Reino Unido, Alemania, Francia, Rusia y China. Además del rechazo de la Unión Europea por la salida de Estados Unidos del acuerdo en mayo de 2018, la medida fue seguida por una larga cadena de sanciones económicas del Gobierno Trump que pusieron en serios aprietos a la economía iraní.

Como respuesta, Irán intentó bloquear las rutas marítimas petroleras en el Golfo Pérsico y realizó ataques con drones a buques cargueros, lo que prendió las alertas de un posible conflicto bélico en la región.

El punto de inflexión en las relaciones bilaterales fue en abril de 2019, cuando Washington declaró a la Guardia Revolucionaria Iraní como una organización terrorista. Nueve meses después, los primeros días de enero de 2020, EEUU ordenó el asesinato del general iraní Qasem Soleimani en un ataque con drones en Bagdad, incitando el odio histórico de Irán hacia Estados Unidos y sirviendo como estandarte de la campaña presidencial de Trump.

Primer juicio político

Trump conversó con el presidente de Ucrania, Volodímir Zelensky, y lo instó para que su país investigara a Hunter Biden, hijo de su rival político Joe Biden, sobre negocios particulares a cambio de liberar la ayuda militar que fue aprobada por el Congreso y que estaba retenida por el Ejecutivo.

Este hecho lo llevaría a enfrentar un juicio político iniciado en la Cámara de Representantes, de mayoría demócrata. En febrero de 2020, el Senado, de mayoría republicana, absolvió al mandatario. Ahora Trump se enfrenta a un segundo Impeachment por cargos de “incitar a la insurrección”, por el asalto al Capitolio por parte de sus seguidores ocurrido este 6 de enero.

Poco antes de que el Capitolio fuera asaltado por varios de sus simpatizantes, el mandatario había implorado a sus seguidores que "lucharan como el infierno" para "detener el robo", refiriéndose a sus repetidas afirmaciones, sin pruebas, con respecto a que las elecciones del 3 de noviembre le fueron robadas mediante un fraude electoral generalizado. En total, cinco personas murieron como resultado de los incidentes.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.