El huracán María se acerca desde el Atlántico al Caribe
Las Antillas menores podrían ser de las islas más afectadas.

BOGOTÁ, Colombia
El Centro Nacional de Huracanes de EEUU (NHC por sus siglas en inglés) indicó que el ojo del huracán María está a 195 kilómetros del sudeste de Dominica, con vientos máximos de 145 kilómetros, lo que lo convierte en un ciclón de categoría 2.
Las personas de las Antillas menores en el Caribe fueron avisadas para que preparen sus viviendas frente al posible impacto del fenómeno climatológico. La isla de Barbuda fue una de las más afectadas por el paso de Irma hace menos de dos semanas.
“Esto es muy complicado, esperemos que el huracán María se aleje por el norte y no tengamos que sufrir nuevos embates de un huracán, pero, claro, no tenemos ningún control por lo que tendremos que prepararnos”, comentó la directora del Departamento de Gestión de Emergencias de las Islas Vírgenes británicas, Sharleen S. DaBreo.
El gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, dijo que acondicionó 450 refugios con capacidad para 68.000 personas con el objetivo de anticipar daños estructurales y pérdidas humanas. Las clases de colegios y universidades fueron suspendidas y los trabajadores cumplirán jornadas de medio día.
Por qué les ponen nombres humanos a los huracanes
La Organización Meteorológica Internacional (OMI) estableció que darles un nombre a los huracanes es la manera más efectiva de identificar su poderío. Así se pueden calcular las precauciones que deben asumir las poblaciones potencialmente afectadas.
Los nombres cortos permiten identificar la latitud y longitud del fenómeno rápido y sin errores. Esto es importante, tanto para las bases de información que identifican las tormentas, como para las bases costeras, centrales aeroportuarias y buques en el mar.
La OMI indicó que “establecer nombres para los fenómenos naturales es efectivo para los medios de comunicación a la hora de publicar noticias acerca de ellos”. / Durante varios siglos, el bautismo de los huracanes estaba definido por el santo del día en que se identificaba el temporal y su poder de destrucción.
A mediados del siglo XIX las tormentas solo eran reconocidas con nombres de mujer. A partir de 1979 comenzaron a ponerle nombres masculinos, pero solo a las tormentas del Pacífico Norte Oriental. La unificación vino un año después, en 1980, cuando la OMI procuró alternar los nombres.
Las zonas del mundo que sufren por la llegada de huracanes, ciclones o tormentas tropicales tienen su propia lista de nombres. El sistema de nomenclaturas de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) es la que asigna el título. En el Atlántico tiene seis listas al igual que en el Pacífico.
Cada año se utiliza una de ellas y cambia a los seis años. Es decir, la lista que se empleó en 2017 será la misma de 2023.
La Organización Meteorológica Internacional decidió retirar los nombres de los huracanes que generaron graves daños o altos índices de muertes como Mitch (1998), Katrina (2005) o Harvey (2017). “El nombre caduca cuando se produzca una tormenta tan mortal o costosa que su uso en el futuro resulte inapropiado por razones de sensibilidad", concluyó la OMI.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.