Mundo

El desaparecido que complica a Macri en Argentina

Se cumplen 30 días sin conocerse el paradero del activista Santiago Maldonado en un país donde la desaparición tiene un significado especial.

Daniel Díaz-Rivas  | 31.08.2017 - Actualızacıón : 01.09.2017
El desaparecido que complica a Macri en Argentina Santiago Maldonado (derecha) semanas antes de su desaparición. (Facebook de Marcos Ampuero)

BOGOTÁ

Santiago Maldonado, un activista de 28 años, cumple 30 días desaparecido desde su participación en una protesta mapuche en el sur de Argentina. El caso se ha convertido en un dolor de cabeza para el gobierno de Mauricio Macri, en un país que tiene muy presentes a los 30.000 desaparecidos que dejó la última dictadura militar.

No hay pistas sobre el paradero de Maldonado desde que se le vio por última vez huyendo de la Gendarmería en la que se encontraba detenido tras su participación en una manifestación mapuche en unas tierras de propiedad del grupo italiano Benetton, según una declaración de un testigo reservado dada a conocer por las autoridades. 

La comunidad mapuche alega que agentes de la Gendarmería detuvieron a Maldonado. La institución lo niega y el Gobierno la respalda. Los indígenas no permitieron un allanamiento el 5 de agosto en la zona de la desaparición por lo que solo se pudo adelantar el procedimiento judicial el 16 de agosto.

Los mapuches aportaron evidencias que fueron probadas falsas. Les entregaron a las autoridades tres prendas de vestir para facilitar la búsqueda: dos resultaron no ser de Maldonado y la tercera había sido usada por otras personas. Los dos testigos mapuches hablan encapuchados y no dan sus nombres al alegar que no reconocen la jurisdicción estatal.

Al Gobierno, sin embargo, la desaparición se le ha convertido un dolor de cabeza. La prensa le cuestiona a Patricia Bullrich, Ministra de Seguridad, su defensa de la Gendarmería y le critica que no dé a conocer los nombres de los agentes que participaron en el operativo que disolvió la manifestación en la que se vio por última vez a Maldonado.

Bullrich insiste en que no existe ninguna prueba que vincule a los agentes de la Gendarmería con la desaparición. Desestimó los testimonios mapuches y no le da crédito a la familia de Maldonado que aportó un video en el que aparece encapuchado en un bloqueo a una carretera el 31 de julio.

La ministra aseguró que se estudia la hipótesis de que el hombre tuvo una pelea 10 días antes, donde no participaron las fuerzas de seguridad. Las autoridades plantean, sin aportar evidencias, que el desaparecido murió de un golpe en la cabeza y que su cadáver fue escondido.

En un país en el que la última dictadura militar dejó 30.000 desaparecidos, las heridas no han cicatrizado. El caso de Maldonado se ha convertido en un escándalo nacional. Una campaña en redes sociales ha conseguido más de 500.000 tuits exigiendo una aclaración del Gobierno sobre el paradero del activista. Mañana viernes 01 de septiembre está convocada una multitudinaria marcha para reclamar que se esclarezca el caso.

El escándalo alcanzó a la farándula y al fútbol. El ganador de dos Oscar, Gustavo Santaolalla, escribió en sus redes sociales: ¿dónde está Santiago Maldonado?. El Técnico de la selección nacional declaró en una rueda de prensa previa al partido Uruguay-Argentina que “para los que vivimos aquella época [de la dictadura] molesta un poco que este tema no esté resuelto”. Los equipos de primera división, San Lorenzo y Temperley, vistieron sus estadios con pancartas exigiendo que se conozca el paradero de Maldonado.

¿Quién es Santiago Maldonado?

Santiago Maldonado es descrito como un mochilero por su familia y amigos. Aseguran que le gusta viajar e involucrarse con causas sociales. En enero se fue a Chile y recorrió la isla de Chiloé para conocer la problemática de los pescadores artesanales.

No está demostrado que Maldonado tenga vínculos con la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), un grupo guerrillero de reivindicación indígena. El activista, sin embargo, visitaba con frecuencia la comunidad indígena del Pu Lof de Resistencia en Leleque, que se sospecha tiene miembros del RAM.

La familia de Maldonado sostiene que participaba en algunos bloqueos a carreteras que la comunidad mapuche realiza para exigir la liberación del líder indígena Facundo Jones Huala.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.
Temas relacionados
Bu haberi paylaşın