El Consejo de Seguridad aprueba una segunda misión de verificación de la ONU en Colombia
La misión fue avalada por unanimidad y vigilará la reincorporación a la vida civil de los miembros de las Farc desde el próximo 26 de septiembre.

BOGOTÁ
El Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas aprobó por unanimidad la resolución 2377 que crea la segunda misión de verificación de la ONU en Colombia. La decisión fue adoptada en unanimidad por los 15 miembros del órgano.
La misión de la ONU comenzará el próximo 26 de septiembre y verificará la reincorporación a la vida política, económica y social de los miembros de las Farc.
María Emma Mejía, embajadora de Colombia ante Naciones Unidas, agradeció el acompañamiento de la ONU en la implementación del proceso de paz entre el gobierno y la ex guerrilla de las Farc.
La diplomática destacó que el proceso de reincorporación a la vida civil de los ex integrantes de las Farc es el paso más difícil que exige la reconciliación de la nación y la reducción de la brecha de la pobreza entre el campo y la ciudad.
“Somos conscientes de que el reto es enorme. Hemos vencido las dificultades. Cumplimos con el cese al fuego, la desmovilización y la neutralización de las armas”, aseveró Mejía.
La embajadora también agradeció el respaldo de los miembros del Consejo al cese al fuego entre el gobierno y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN)que comenzará el primero de octubre de 2017 y se extenderá hasta el 12 de enero de 2018.
La embajadora ante la ONU de Estados Unidos, Michele Sison, afirmó que el acuerdo de paz en Colombia es un ejemplo para el mundo y la región de las Américas y destacó que se requiere lograr condiciones idóneas para la ejecución del proceso.
Sison también respaldó el cese al fuego entre el ELN y el gobierno y afirmó que su país tiene “el interés de acompañar el cese de hostilidades”.
El embajador boliviano ante la ONU, Sacha Llorenti, resaltó la importancia de la creación del partido político de las extintas Farc, Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común que surge de la ex guerrilla.
“Hemos sido testigos de la entrega de armas, la desmovilización y la creación de un partido político que son pruebas claras de los avances de la paz en Colombia”, aseveró Llorenti.
Los embajadores del Reino Unido, Uruguay, Bolivia, Senegal, Japón y Rusia se declararon complacidos la implementación del acuerdo de paz alcanzado en el país sudamericano.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.