"El caso de Assange es sobre el futuro de la libertad de prensa"
Los partidarios de Julian Assange señalan que el caso contra el fundador de WikiLeaks hace parte de una ofensiva contra los periodistas.

LONDRES
Los partidarios del encarcelado fundador de WikiLeaks, Julian Assange, condenaron su arresto y acusaciones en una rueda de prensa el martes en Londres, diciendo que la democracia y la libertad de prensa están en juicio.
La reunión fue organizada por el editor en jefe de WikiLeaks, Kristinn Hrafnsson, el ex ministro del Interior de Islandia, Ogmundur Jonasson, y Christophe Marchand, un abogado de derechos humanos que forma parte del equipo legal de Assange.
“Hemos sostenido, y no hay duda en mi mente, que este es un momento decisivo para la preservación del periodismo. Esto es sobre la libertad de prensa", dijo Hrafnsson.
"El caso de Assange ... es sobre el futuro de la libertad de prensa en nuestra parte del mundo, donde hemos sido privilegiados con relativamente buena reputación”, agregó.
“Es una ofensiva contra la libertad de prensa, nada menos, y no tengo dudas de que hay una conexión con otros casos que hemos visto en las últimas semanas; una ofensiva contra los periodistas. Es una situación muy seria la que estamos viendo. Es un ataque al periodismo y todo está interconectado. Es por eso que es extremadamente importante para los periodistas, y hablo con usted como colega, no olvidar los aspectos fundamentales aquí y no olvidar de qué se trata el verdadero problema", afirmó el editor de WikiLeaks.
Hrafnsson también criticó la acusación de Assange el mes pasado por un gran jurado federal en el estado de Virginia, Estados Unidos, por cargos de felonía, por estar presuntamente involucrado en la filtración de documentos clasificados por el ex analista de inteligencia del Ejército, Chelsea Manning, diciendo que revelaba la verdadera naturaleza del caso.
También criticó la Ley de Espionaje de Estados Unidos de 1917, en virtud de la cual Assange enfrenta una acusación por separado, calificándola como una ley "arcaica" que nunca se ha utilizado contra un periodista y editor.
La batalla legal de Assange contra su extradición a EEUU iniciará el viernes, cuando está citado para comparecer en un tribunal de Londres.
Sobre la actual situación de Assange y el caso pendiente en la corte, Hrafnsson instó a las personas a leer la declaración del Relator Especial sobre la Tortura de la ONU, que presenta una imagen sombría del caso de Assange y cómo los gobiernos del Reino Unido, Estados Unidos, Ecuador y Suecia han sido cómplices en el ataque contra Assange y su organización y, por tanto, a la libertad de prensa.
También aclaró que Assange podría estar ante la corte por varios años y que lo que estamos presenciando es el comienzo de un procedimiento muy largo en el que el periodismo libre e imparcial sufrirá un ataque sostenido, al igual que la libertad de prensa.
Jonasson relató cómo en agosto de 2011, agentes del FBI, policías y fiscales llegaron a Reykjavik, Islandia, ilegalmente sin adquirir los permisos necesarios para operar en el país.
La verdadera razón de la vista
“Aquí está el punto importante. Me dieron a conocer que su misión, y utilizo mis palabras con mucho cuidado, era enmarcar a Julian Assange y WikiLeaks".
Marchand, por su parte, explicó cómo el arresto ilegal de Assange hace parte de un “experimento oscuro e ilegal sobre la libertad de prensa" y que luego de su arresto e imputación, WikiLeaks y el arma que crearon ahora están en juego.
“¿Qué inventó WikiLeaks? WikiLeaks inventó un sistema para los denunciantes y ahora están tratando de romper este sistema, este silbato, no hay denuncias, y creemos desde la perspectiva de los derechos humanos que la denuncia es fundamental en el siglo XXI", agregó.
También dijo que, tras la filtración de información clasificada, EEUU se ha convertido en un “elefante furioso en la sala que lo rompe todo” al violar los derechos fundamentales y atacar sistemáticamente a periodistas y denunciantes en un intento de silenciarlos. Dijo que este ataque también se puede ver en la prevención de un juicio justo, el derecho a ver a un abogado, el derecho a preparar una defensa y el derecho a no ser detenido arbitrariamente.
"Es una gama completa de derechos fundamentales que se violan y es un patrón. No es algo especial para Julian Assange. Es para Julian Assange, es para WikiLeaks. Porque cuando lees esta acusación de Estados Unidos, ¿de qué se trata? Se trata de publicar información clasificada y esta acusación de publicar información clasificada dio lugar a la amenaza de 170 años de prisión", aseguró Marchand.
También criticó el manejo del caso por parte de la Corte de Magistrados de Westminster al negarle a Assange un juicio justo. Como Assange fue condenado en unas pocas horas basándose en una decisión tomada sin su conocimiento, Marchand dijo que el fallo fue desproporcionado por lo que hizo Assange y que es una venganza del sistema judicial contra Assange.
“Lo que estamos observando en Westminster es totalmente vergonzoso. El sistema judicial de Estados Unidos inventó el concepto de un juicio justo hace muchos siglos, y ahora no están respetando lo que inventaron", dijo.
Assange fue arrestado en abril de este año por las autoridades británicas en la embajada ecuatoriana en Londres después de que el presidente Lenín Moreno terminó su asilo.
En 2012, Assange buscó asilo en la embajada para evitar ser extraditado a Suecia por denuncias de agresión sexual, lo que él niega. Los cargos fueron retirados posteriormente, aunque Assange permaneció en la embajada.
Las autoridades de Estados Unidos argumentan que Assange conspiró con su ex denunciante Chelsea Manning para descargar información clasificada y publicarla en línea a través de WikiLeaks. Si es extraditado a Estados Unidos y condenado, Assange podría enfrentar hasta 170 años de prisión.
*Juan Felipe Vélez contribuyó con la redacción de esta nota.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.