Mundo

El ARA San Juan implosionó en menos de un segundo, dice informe de EEUU

De acuerdo con un informe de la inteligencia estadounidense, los 44 tripulantes del submarino no se ahogaron ni experimentaron dolor sino que tuvieron una “muerte instantánea”.

Emiliano Limia  | 11.01.2018 - Actualızacıón : 12.01.2018
El ARA San Juan implosionó en menos de un segundo, dice informe de EEUU En la búsqueda del submarino argentino ARA San Juan han participado 4.040 hombres (3.200 de la Armada), 28 buques (16 de la Armada), nueve aeronaves (tres de la Armada) y se ha contado con el apoyo de 18 países. (Archivo Agencia Anadolu)

Buenos Aires

La Oficina de Inteligencia Naval de los Estados Unidos publicó un informe, este miércoles, en el que asegura que el submarino argentino desaparecido el 15 de noviembre del año pasado sufrió una implosión “instantánea y mortal” a 400 metros de profundidad que habría liberado una energía similar a una explosión de 5.700 kilos de TNT.

La razón para que la explosión tuviera esa fuerza fue la presión del mar en ese nivel de profundad. El submarino se habría destruido en cuestión de 40 milisegundos y, “aunque la tripulación pudo haber sabido que el colapso era inminente, nunca supo qué estaba ocurriendo”, sostiene el informe.

Esta fue la conclusión a la que llegó el analista acústico Bruce Rule, quien reveló cómo fueron los últimos instantes del submarino. Rule asegura que sus 44 tripulantes no se ahogaron ni experimentaron dolor sino que tuvieron una “muerte instantánea”.

El análisis fue elaborado a partir de la señal acústica captada el mismo 15 de noviembre, de la que las autoridades del gobierno argentino y de la Armada nacional informaron hace poco más de un mes.

En su momento, las autoridades navales argentinas habían informado sobre un “evento anómalo, singular, corto, violento y no nuclear consistente con una explosión”.

Ahora la inteligencia estadounidense agrega que hubo un colapso del casco del submarino y que estalló en cientos de fragmentos que se precipitaron verticalmente hacia el suelo marino “a una velocidad estimada de entre 10 y 13 nudos (18 a 24 kilómetros por hora)”.

Desde la Armada Argentina indicaron que “no tienen nada para decir” sobre esta publicación, y reiteraron que continúa la búsqueda del submarino. Así, la Armada tomó distancia de este estudio y reiteró que cualquier información será entregada por medio del vocero de la fuerza, Enrique Balbi.

En su última comunicación, aquella madrugada del 15 de noviembre del 2017, el comandante del ARA San Juan reportó que había ingresado agua salada por el sistema de ventilación del submarino, el dispositivo que permite renovar el oxígeno al asomarse a la superficie del mar. Ello produjo un cortocircuito y un principio de incendio, aunque sin afectar todas las baterías, lo que le permitió al submarino seguir su camino.

A casi dos meses de la desaparición, dos buques siguen examinando el lugar donde el sumergible mantuvo aquel último contacto con la base naval de Mar del Plata.

Uno de los buques que continúa rastrillando la zona es el destructor argentino ARA Sarandí, mientras que el otro es el buque oceanográfico ruso Yantar. Sin embargo, hasta el momento no han informado sobre ningún hallazgo.

Por otro lado, este miércoles zarpó la corbeta ARA Spiro, que relevará al destructor ARA Sarandí, mientras que el ARA Islas Malvinas, que posee el vehículo operado remotamente (ROV) ruso Panther Plus y que puede descender a las profundidades del océano para verificar algunos indicios detectados, permanece en la Base Naval de Ushuaia efectuando su alistamiento para regresar al área de operaciones.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.