El aislamiento con el mundo que genera bloqueo de Internet en Irán
No hay acceso a la red para los 81 millones de habitantes, muchos de los cuales tienen familiares y amigos que estudian o trabajan en el extranjero.

Teherán
Azeri, un estudiante graduado que vive en Nueva Delhi, proviene de la capital cultural de Irán, Isfahan. Desde que estallaron las protestas la semana pasada en varias ciudades iraníes, incluida Isfahan, perdió el contacto con sus familiares y amigos.
"Me preocupo por mis familiares y amigos en Irán después de ver y leer informes sobre protestas allí", expresó por teléfono a la Agencia Anadolu.
"Aunque logré hablar con mis padres después de tres días, no pude contactar a muchos de mis amigos".
El acceso a los servicios de Internet de línea fija y móvil se cortó por completo el sábado después de que el gobierno culpó a las fuerzas externas, especialmente a Estados Unidos, por provocar a los manifestantes a destrozar la propiedad pública.
Desde entonces, Internet ha permanecido inaccesible para los 81 millones de personas del país, muchos de los cuales tienen familiares y amigos que estudian o trabajan en el extranjero.
Samira, quien emigró a Alemania el mes pasado, ha estado luchando por contactar a sus familiares y amigos en Teherán desde que entró en vigor el bloqueo de Internet. En declaraciones a la Agencia Anadolu dijo que ha sido un momento difícil para ella.
“Tengo toda mi familia y amigos en Irán, y nos mantuvimos en contacto a través de varias aplicaciones de redes sociales desde que salí del país. Pero desde la semana pasada he perdido el contacto con muchos de ellos", dijo. "Estoy realmente preocupada por ellos".Las preocupaciones de Samira son compartidas por muchos en Irán, incluidos los estudiantes extranjeros que estudian en universidades iraníes.
Hayat Abedi, un estudiante de Pakistán, tampoco ha hablado con su familia desde el sábado."No he podido hablar con nadie en mi familia, por teléfono fijo o móvil", aseguró. "Estoy seguro de que están preocupados por mi seguridad, especialmente después de escuchar los informes de violencia en todo Irán".
Las autoridades iraníes no se han pronunciado sobre la duración del bloqueo del Internet, a pesar de que el ministro de Tecnología de la Información y las Comunicaciones, Mohammad Javad Azari Jahromi, indicó a un canal de noticias que se levantaría "pronto".
"Internet volverá a la vida del pueblo iraní pronto, y el gobierno (continuará) desarrollándolo", afirmó Jahromi, citado por la televisión estatal Press TV.
El funcionario iraní indicó que algunos servicios esenciales en línea se habían transferido a la Red Nacional de Información (NIN), una intranet nacional centralizada.Si bien la confusión prevalece sobre cuándo se levantará el bloqueo, las fuentes del Ministerio de Información le dijeron a la Agencia Anadolu que permanecerá hasta que desaparezcan los disturbios.
Según NetBlocks, una organización de defensa de la libertad de Internet, el cierre continuo de este servicio en Irán es el "más severo registrado en el país" desde que el presidente Hassan Rouhani llegó al poder y es, al mismo tiempo, la "desconexión más severa rastreada por NetBlocks en cualquier país en términos de su complejidad técnica y amplitud".El grupo de derechos humanos Amnistía Internacional expresó anteriormente que más de 100 personas en todo el país fueron asesinadas en las protestas en curso, mientras que las fuentes del gobierno estimaron el número de muertos en solo dos.
Lo que comenzó como protestas pacíficas se transformaron en violentos disturbios cuando miles de iraníes salieron a las calles y unos cuantos prendieron fuego a bancos, tiendas y automóviles en diferentes partes del país.
Las autoridades iraníes, incluido el presidente Rouhani, acusaron a las "fuerzas externas" de diseñar los disturbios, al tiempo que subrayan el derecho de los ciudadanos iraníes a registrar sus preocupaciones de manera pacífica.
Mientras tanto, los analistas económicos con los que habló la Agencia Anadolu sostuvieron que el proceso seguido por el gobierno para implementar la decisión (aumento de los precios del combustible) podría haberse hecho con más prudencia.
"Ya existe enojo por las políticas económicas del gobierno de Rouhani, que han llevado a bajos salarios y alta inflación", aseguró Mohammad Saberi, profesor universitario.
"Entonces, si bien la decisión no es del todo incorrecta, podría haberse anunciado correctamente".
*Traducido por Juan Felipe Vélez Rojas.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.