EEUU reducirá grupo de trabajo del coronavirus pese al incremento de muertes
"Todo esto es realmente un reflejo del tremendo progreso que hemos hecho", aseguró el vicepresidente Mike Pence.

Washington DC
El vicepresidente de EEUU, Mike Pence, aseguró que la Casa Blanca considerará reducir su grupo de trabajo sobre el coronavirus en las próximas semanas, pese a enfrentar un creciente número de muertes por la pandemia.
"Estamos en conversaciones sobre eso y sobre cuál es el momento adecuado para que el grupo de trabajo termine su trabajo y para que los esfuerzos en curso se lleven a cabo a nivel de cada agencia", dijo Pence, quien ha supervisado el grupo, a los periodistas. "Todo esto es realmente un reflejo del tremendo progreso que hemos hecho como país".
La Casa Blanca está considerando el cambio entre el festivo del Día de la Recordación, el 25 de mayo de este año, y el mes de junio, señaló Pence. En ese momento su misión será descentralizada y diferida a las agencias federales individuales.
El presidente de EEUU, Donald Trump, puso en marcha el grupo de trabajo a finales de enero, cuando el país se preparaban para que la pandemia llegara a sus costas. Las primeras muertes por COVID-19 que se han detectado se encontraron cerca de una semana después de que Trump tomara medidas de emergencia.
Ver también: Trump: ‘Algunas muertes son posibles mientras Estados Unidos reabre’
El condado de Santa Clara, California, informó que la primera muerte conocida por el virus fue la de una mujer de 57 años que murió el 6 de febrero.
Al menos 71.031 personas en los EEUU han perdido la vida a causa de COVID-19, la enfermedad respiratoria causada por el virus, según los datos que está recopilando la Universidad Johns Hopkins.
El verdadero número de muertes es probablemente mayor a medida que varias jurisdicciones continúan analizando los cuerpos de los fallecidos para detectar la presencia del coronavirus, como fue el caso de Santa Clara, cuyo descubrimiento restableció el récord de la muerte más temprana conocida por semanas.
Varios estados iniciaron el proceso de reapertura, pero aunque el virus ha disminuido en en Nueva York, el epicentro del coronavirus de EEUU, ha crecido en otras zonas del país. Por tal motivo, existen temores de que la reapertura buscada durante mucho tiempo por Trump podría conducir a un resurgimiento.
La enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) es una afección respiratoria que se puede propagar de persona a persona. Se identificó por primera vez en un brote en Wuhan, China, en diciembre pasado y se ha extendido a cerca de 210 países y territorios.
Ver también: Drástico incremento en la cifra de muertes en geriátricos del estado de Nueva York
La Organización Mundial de la Salud declaró el brote como una pandemia global el pasado miércoles 11 de marzo.
De más de 3,7 millones de casos que han sido confirmados, más de un 1,2 millones se han recuperado, mientras que las muertes superan las 256 mil, según los datos recopilados por Worldometer, considerado uno de los mejores sitios web de referencia para seguir las estadísticas de la pandemia.
Las naciones donde más víctimas ha dejado el coronavirus son: Estados Unidos, con más de 71 mil; Reino Unido, con más 29.400 mil; Italia, con más de 29.300 mil muertos; España y Francia, con más de 25 mil y Bélgica, con más de 8 mil.
En Latinoamérica, la lista de personas fallecidas por COVID-19 la lidera Brasil, con más de 7.400 fallecidos. Le sigue México con más de 2.200; Ecuador, con más de 1.500 personas y Perú, con más de 1.400.
A pesar del creciente número de casos, la mayoría de las personas infectadas sufre solo síntomas leves y se recupera.
*José Ricardo Báez G. contribuyó a la redacción de esta noticia.