EEUU es el país con mayor cantidad de tiroteos masivos del mundo
La llamada "Masacre de San Valentín", perpetrada el miércoles por Nikolas Cruz, fue la tercera más sanguinaria llevada a cabo en una escuela de EEUU en los últimos tiempos.

BOGOTÁ, Colombia
Estados Unidos lidera la lista de los países con mayor cantidad de tiroteos masivos públicos del mundo.
Según un estudio realizado por el profesor Adam Lankford de la Universidad de Alabama, el país norteamericano acumuló una cifra aciaga en los últimos 52 años: desde 1966, cerca de 90 tiroteos ocurrieron en diferentes zonas del país.
El docente explicó en su análisis que las matanzas masivas -como la perpetrada por Nikolas Cruz el miércoles en la escuela Marjory Stoneman Douglas donde murieron 17 personas y 15 resultaron gravemente heridas- son el resultado de una suerte de juego de imitación en la que los victimarios entran en una lógica de violencia donde el uno pretende superar al otro en número de víctimas.
Los expertos respaldan esta teoría imitativa y aseguraron que el fenómeno hace parte de una “infección” social en la que los homicidios masivos llegan a ser contagiosos y la probabilidad de que las acciones se repitan en un periodo más corto son mayores.
En ese sentido, la Escuela de Salud Pública de Harvard y la Universidad del Noreste indicaron que entre el 2011 y el 2014, los ataques públicos se dieron cada 64 días; mientras que antes del 2011, estos actos de violencia indiscriminada ocurrieron cada 200 días.
El fácil acceso a las armas semiautomáticas como la AR-15 que utilizó Cruz para matar a las 17 personas es uno de los factores por los que la crisis se agudizó, pero no es el único.
En la conferencia anual de la Asociación Sociológica Estadounidense del año pasado, Lankford subrayó que el deseo de fama de esta generación desencadena la necesidad de cometer actos violentos para lograr una cobertura masiva de medios sobre el individuo que realiza los asesinatos, una realidad tácita que los diferentes gobiernos de EEUU evaden desde el ‘boom’ mediático que hubo después de los homicidios perpetrados por la Familia Manson en 1969.
Cabe decir que los asesinos no son por defecto enfermos mentales. Estudios demostraron que en EEUU los casos de enfermedades mentales se mantuvieron con índices estables, mientras que las matanzas masivas se triplicaron.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.