Türkİye, Mundo

EEUU confisca bienes de empresa china sospechosa de exportar cabello de uigures

Los productos habrían sido fabricados por Meixin Hair Product Co, que opera en el condado de Lop, en la región autónoma de Xinjiang, lugar en donde se encuentra la mayor cantidad de campos de reeducación política de esa comunidad musulmana en China.

Fuat Kabakcı  | 03.07.2020 - Actualızacıón : 03.07.2020
EEUU confisca bienes de empresa china sospechosa de exportar cabello de uigures Cientos de manifestantes salieron a las calles frente al Capitolio de los EEUU para protestar por los uigures y crear conciencia sobre la ocupación de Turkestán Oriental, el 13 de noviembre de 2018, en Washington, EEUU. Archivo (Yasin Öztürk - Agencia Anadolu)

Ankara

Según informes de la agencia de noticias estadounidense Associated Press (AP), las Autoridades de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de EEUU, confiscaron esta semana en Nueva York un envío de productos hechos con cabello humano, provenientes de una empresa china sospechosa de haber obtenido el pelo de musulmanes uigures detenidos en campamentos de reeducación en la región autónoma de Xinjiang.

Los funcionarios del CBP anunciaron que el cargamento, que constaba de productos de belleza en los que se incluían extensiones de cabello y otros accesorios, pesaba 13 toneladas y el valor material era de USD 800 mil dólares.

Los productos habrían sido fabricados por Meixin Hair Product Co., que opera en el condado de Lop en la región autónoma de Xinjiang en China.

Ver también: Amnistía Internacional insta a China a cerrar centros de “reeducación”

"La producción de estos productos constituye una grave violación de los derechos humanos", afirmó Brenda Smith, vicepresidenta ejecutiva de la Oficina de Comercio de EEUU.

Smith indicó que los Estados Unidos no tolerarán organizaciones con prácticas ilegales e inhumanas.

Los polémicos campamentos de reeducación en la región de Xinjiang

Durante los últimos años la comunidad internacional ha criticado las violaciones de la identidad y cultura de los musulmanes uigures en China.

Según información de las Naciones Unidas (ONU), al menos 1 millón de uigures están recluidos sin su consentimiento en lugares que Pekín llama "centros de formación profesional", pero que el público internacional define como "campos de reeducación política".

La administración de Pekín no proporciona información sobre cuántos campamentos hay en la Región Autónoma Uigur de Xinjiang, cuantas personas mantienen en esos lugares y cuántas de esas personas han regresado a la vida social libremente.

China no comparte datos claros sobre el estado de los campamentos pero afirma ofrecer educación en idioma chino y cursos vocacionales o culturales a los uigures musulmanes que viven en la región. Esto ha causado gran preocupación a la comunidad internacional por posibles violaciones contra los derechos humanos.

Ver también: Trump firma ley para sancionar a China por su represión a la etnia uigur

En julio de 2019, 22 estados miembros del Consejo de Derechos Humanos de la ONU firmaron la carta en la que se criticaba el tratamiento a los musulmanes uigures y otras minorías en la región autónoma uigur de Xinjiang de China y se pedía el cese de la detención en masa de esa comunidad.

Mientras que la ONU y otras organizaciones internacionales reiteraron sus llamados para que se realicen inspecciones por misiones diplomáticas extranjeras en los campos, China hasta ahora solo ha permitido que algunos diplomáticos extranjeros y miembros de la prensa los vean parcialmente.

Las autoridades chinas se niegan a otorgar permisos a los funcionarios de la ONU para que inspeccionen libremente el área y obtener información directa.

La región de Xinjiang alberga a cerca de 10 millones de uigures. El grupo musulmán túrquico, que representa alrededor del 45% de la población de Xinjiang, ha acusado durante mucho tiempo a las autoridades chinas de discriminación cultural, religiosa y económica.

Según información de funcionarios estadounidenses y expertos de la ONU, hasta 1 millón de personas, o alrededor del 7% de la población musulmana en Xinjiang, han sido encarceladas en los campos de reeducación política.

*Camilo Hernández contribuyó a la redacción de esta nota

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.