Mundo

EEUU busca reducir la migración ilegal salvadoreña

En el país norteamericano viven 2,8 millones de salvadoreños.

Santiago Serna Duque  | 24.07.2018 - Actualızacıón : 25.07.2018
EEUU busca reducir la migración ilegal salvadoreña Las caravanas de migrantes centroamericanos viajan durante más de un mes desde países como Honduras y Guatemala hasta Estados Unidos en búsqueda de asilo. (Foto - Organización Pueblos Sin Fronteras).

BOGOTÁ, Colombia

El subsecretario de Estado de Estados Unidos, Carl Risch, llegó este martes a El Salvador para reunirse con las autoridades locales y concertar medidas bilaterales que reduzcan la migración ilegal de ciudadanos de la nación centroamericana a EEUU.

El Departamento de Estado de EEUU subrayó que Risch se reunirá con las autoridades consulares de El Salvador para discutir las formas en las que se mermará la diáspora salvadoreña al país norteamericano.

Estados Unidos terminará el 9 de septiembre de 2019 el estatus de protección temporal (TPS) para unos 200.000 salvadoreños que tenían la potestad de vivir y trabajar en esta nación desde 2001.

El TPS fue establecido por el Congreso de EEUU como parte de la Ley de Inmigración de 1990 y había sido otorgado originalmente por 18 meses a ciudadanos salvadoreños que residieran en los Estados Unidos.

Cabe destacar que en el 2017, los salvadoreños que residen en el extranjero enviaron un total de USD 5.000 millones en remesas a su país, lo que significa el 15,8% del Producto Interno Bruto (PIB) de esa nación. El 97,2% de las remesas procedían de Estados Unidos.

Tras concluir su visita a El Salvador, Risch llevará a cabo una gira por Guatemala y Honduras que culmina el 27 de julio.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.