EEUU ampliará las sanciones a exportaciones de Rusia en respuesta al presunto envenenamiento de Navalni
El Departamento de Comercio de Estados Unidos está decidido a bloquear el acceso de Rusia a tecnologías estadounidenses que puedan emplearse para actividades de armas químicas.

Washington DC
El Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció este miércoles que está ampliando sus sanciones a las exportaciones a Rusia en respuesta al presunto envenenamiento del opositor ruso Alexei Navalni.
El Departamento dijo en una declaración que el Gobierno ruso violó claramente sus compromisos bajo la Convención de Armas Químicas al usar gas nervioso contra sus opositores dentro y fuera de sus fronteras, y al poner tanto a sus propios ciudadanos como a los ciudadanos de otros países en riesgo mortal.
El comunicado enfatizó que el Departamento está decidido a bloquear el acceso de Rusia a tecnologías estadounidenses que puedan emplearse para actividades de armas químicas.
La declaración indicó que se endurecerán las sanciones impuestas por el envenenamiento con gas nervioso del exoficial de inteligencia militar ruso, Sergei Skripal, y su hija en Inglaterra en marzo de 2018.
El 2 de marzo, la administración estadounidense decidió imponer sanciones a siete funcionarios rusos por el presunto envenenamiento de Navalni.
Navalni, de 44 años, es un crítico del presidente ruso, Vladimir Putin. Se enfermó el 20 de agosto en un vuelo rumbo a Moscú. Después de un aterrizaje de emergencia en la ciudad siberiana de Omsk, pasó dos días en un hospital ruso antes de ser enviado a Berlín para recibir tratamiento por posible envenenamiento.
Después de realizar pruebas en varios laboratorios, los funcionarios alemanes concluyeron que Navalni fue envenenado con el agente nervioso Novichok, que también se utilizó, según el Gobierno británico, en un ataque de 2018 contra Skripal y su hija en la ciudad británica de Salisbury.
Las autoridades rusas niegan cualquier participación en el caso y afirmaron que no se han desarrollado ni producido armas químicas en el país desde que se destruyó la última ronda química en 2017, según lo verificado y certificado por la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ).
*Aicha Sandoval Alaguna contribuyó con la redacción de esta nota.