EAU gasta miles de millones de dólares en planes militares fallidos en Oriente Medio
El país del Golfo tiene como fin lograr influencia política en la región por medio del apoyo armamentístico a aliados en el terreno.

ANKARA
Los Emiratos Árabes Unidos (EAU) han gastado decenas de miles de millones de dólares cada año en intervenciones militares fallidas e importaciones de armas, en lugar de fortalecer la paz y la estabilidad de la región.
Desde 2014, EAU ha estado presionando por un golpe militar contra el Gobierno de Libia mediante el apoyo a Jalifa Haftar, el líder de las milicias ilegales con sede en la parte oriental del país.
Abu Dabi también ha estado involucrada en el conflicto en Yemen desde 2018.
El país distribuye grandes cantidades de armas por valor de miles de millones de dólares que ha almacenado durante años para lograr sus ambiciones en la región.
EAU también es un gran importador de armas de diferentes países. Fue el octavo país del mundo en importaciones de armas entre 2015-2019, según un informe del monitor del comercio internacional de armas, el Instituto Internacional de Investigación de la Paz de Estocolmo (SIPRI).
El país gastó casi USD 23 mil millones en importaciones de armas solo en 2014, cuando aún no estaba involucrado en las guerras civiles de Libia y Yemen, según un informe de SIPRI publicado en mayo de 2019.
Hoy, el gasto de EAU en la importación y producción de armas es mayor que en 2014, incluso con ciertos datos no disponibles, dijo a la Agencia Anadolu Pieter Wezeman, un experimentado investigador de SIPRI.
Los gastos de armas de EAU aumentaron después de 2014, debido al apoyo que ha brindado a Haftar en Libia durante aproximadamente seis años y ha estado involucrado en la guerra de Yemen desde 2015.
"EAU se esfuerzan por ganar influencia política en la región a través de sus aliados en el terreno", subrayó Wezeman.
Los Emiratos Árabes Unidos hicieron varios negocios de armas con varios países según los informes del SIPRI y PAXforPeace, una ONG de defensa de la paz con sede en Holanda .
EEUU
Estados Unidos es el mayor proveedor de armas de EAU, ya que el país ha proveído el 60% de las armas importadas a Abu Dabi desde 2009. Los dos países han firmado un total de 32 tratos de armas por valor de USD 27 mil millones desde 2009.
Las exportaciones de Washington incluyen 97 helicópteros Apache, más de 30.000 bombas, 4.569 vehículos blindados de transporte de personal tipo MRAP, resistentes a las minas, 16 helicópteros de transferencia tipo Chinook y un sistema de defensa antimisiles tipo THAAD.
Francia
Francia ocupa el segundo lugar entre los proveedores de armas de EAU. París firmó un acuerdo con Abu Dabi por valor de EUR 800 millones (USD 879 millones) en 2011. Seis buques de guerra de fabricación francesa fueron entregados a EAU como parte del acuerdo.
Rusia
Rusia es el tercer mayor vendedor de armas a EAU. El acuerdo de armas más importante entre los dos países fue realizado en el período 2009-2013, según un informe de PAXforPeace.
Los Emiratos Árabes Unidos compraron 50 sistemas de defensa aérea Pantsir y 1.000 misiles SA-19 a Rusia como parte del acuerdo de armas de USD 800 millones.
El país también firmó varios acuerdos de armas con Moscú en 2017 por un valor de USD 709 millones para comprar equipos antitanques.
Italia
En 2015 y 2016, EAU compró nueve helicópteros tipo AW-139 y ocho vehículos aéreos no tripulados, por un valor total de USD 516 millones, a Italia, según PAXforPeace.
Suecia
En 2017, Abu Dabi firmó un acuerdo de USD 1,27 mil millones con Estocolmo para comprar un avión de vigilancia GlobalEye G6000 producido por Saab AB, una firma sueca aeroespacial y de defensa.
España
Madrid entregó a EAU tres aviones cisterna A-330, por valor de EUR 730 millones (USD 800.000), en 2013.
Las autoridades de EAU son los principales partidarios de Haftar, que ha lanzado un ataque contra la capital libia, Trípoli, desde abril de 2019, lo que ha causado la muerte de más de 1.000 personas.
Tras el derrocamiento del difunto gobernante Muammar Gaddafi en 2011, el Gobierno de Libia fue fundado en 2015 bajo un acuerdo político liderado por la ONU.
Por su parte, Yemen ha sido acosado por la violencia y el caos desde 2014, cuando los rebeldes hutíes invadieron gran parte del país, incluida la capital, Saná.
La crisis en Yemen se intensificó en 2015 cuando una coalición militar liderada por Arabia Saudita, en la que participaba EAU hasta que se retiró a principios de este año, lanzó una devastadora campaña aérea destinada a hacer retroceder los avances territoriales de los hutíes.
Se cree que decenas de miles de yemeníes, incluidos civiles, han muerto en el conflicto, lo que ha llevado a la peor crisis humanitaria del mundo, con millones de personas en riesgo de morir de hambre.
*Zehra Nur Duz y Aicha Sandoval Alaguna contribuyeron con la redacción de esta nota.