Mundo

Duque y Petro avanzan a segunda vuelta en las elecciones de Colombia

El candidato del partido Centro Democrático, que lidera el expresidente Álvaro Uribe Vélez, obtuvo el mayor porcentaje de votos en la primera vuelta de la elección presidencial, con el 39,11% de los votos.

Natalia Torres Hernández, Sergio Felipe García Hernández  | 28.05.2018 - Actualızacıón : 29.05.2018
Duque y Petro avanzan a segunda vuelta en las elecciones de Colombia Los candidatos presidenciales Iván Duque, del Centro Democrático, y Gustavo Petro, de Colombia Humana. (Agencia Anadolu)

BOGOTÁ, Colombia

Los candidatos a la Presidencia de Colombia Iván Duque y Gustavo Petro ocuparon los dos primeros lugares en la elección presidencial de Colombia este domingo y avanzaron a la segunda vuelta que se cumplirá el próximo 17 de junio.

Con el 99,46% del conteo, Duque, candidato del partido Centro Democrático, liderado por el expresidente Álvaro Uribe Vélez, se impuso en la primera vuelta al obtener el 39,11% de la votación, equivalente a 7.539.930 millones de votos.

Petro, quien representó al movimiento Colombia Humana, obtuvo el 25,10% de la votación, que equivale a 4.838.639 millones de votos.

El candidato Sergio Fajardo ocupó el tercer lugar en los comicios, al obtener 4.579.684 votos, equivalentes al 23,76% de los sufragios.

En cuarto lugar se ubicó Germán Vargas Lleras, quien obtuvo 1.400.648 votos (7,26%), mientras que el quinto contendor, Humberto de la Calle, consiguió 398.217 sufragios (2,06%).

La Registraduría de Colombia manifestó que participó el 53,21% del padrón electoral nacional.

Lo que se espera de cara a la segunda vuelta electoral, que se disputará el 17 de junio, son las coaliciones que buscarán los dos candidatos. Con estas uniones se definirán los apoyos políticos que definirán quién será el próximo presidente de Colombia. 

(Así votaron los candidatos a la presidencia de Colombia)

Duque, el heredero de Álvaro Uribe

Iván Duque afirmó en sus propuestas de campaña que para estimular el crecimiento económico del país hace falta impulsar la empresa privada y simplificar el sistema tributario con el objetivo de que más microempresas se legalicen.

También indicó que en su gobierno se reducirá la evasión al impuesto a la renta y el IVA, en un 50%.

En cuanto al Acuerdo de Paz firmado entre el gobierno de Juan Manuel Santos con la extinta guerrilla de las Farc en noviembre del 2016, Duque señaló que los cabecillas de la exguerrilla deberían pagar una pena intramural y perder los beneficios que quedaron establecidos en la Justicia Especial para la Paz (JEP).

La promesa de que Colombia tomará un camino opuesto a Venezuela fue uno de los caballos de batalla que Duque utilizó para pasar a la segunda vuelta.

En el marco de los debates presidenciales, Duque subrayó que “no permitiremos que Colombia se vuelva como Venezuela”, país que sufre una profunda crisis socio-económica reflejada en una hiperinflación del 2,616%, según la Asamblea Nacional y una migración cercana a las dos millones de personas.

Hasta la fecha, el único puesto de elección popular que ha ocupado Duque fue el de senador de la República, tras ganar una curul en el 2014 con una lista cerrada encabezada por el expresidente Álvaro Uribe Vélez.

El pasado revolucionario de Gustavo Petro

Petro Urrego fue militante del Movimiento 19 de Abril (M-19), congresista en cuatro legislaturas y alcalde de Bogotá entre 2012 y 2015.

Petro ha hecho la promesa de seguir el camino de la implementación de los acuerdos de paz con la exguerrilla de las Farc.

Nació en Ciénaga de Oro (Córdoba, norte del país) en 1960 y se graduó como economista de la Universidad Externado de Colombia, especialista en Administración Pública, en Desarrollo y Medio Ambiente.

Como miembro del M-19, Petro fue clave en la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y ese grupo insurgente, así como en la fundación del partido político Alianza Democrática M-19, surgido tras la desmovilización de esa guerrilla y participó en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, en la que se redactó la nueva Carta Magna del país.

Luego de superar un proceso de inhabilidad de 15 años para ejercer cargos públicos y una demanda contra su candidatura, el exalcalde inició su campaña electoral en julio pasado y llenó plazas públicas en todo el país.

Gustavo Petro se ubicó siempre en varias encuestas como el segundo en la intención de voto. Su gran apuesta gira en torno a la industrialización del agro colombiano, la diversificación de la economía nacional y disminución de la desigualdad social. Igualmente ha hecho énfasis en su ambición de lograr una “justicia social” y democracia real para el pueblo, a la vez que ha mostrado una postura que se aleja cada vez más de uno de los grandes fantasmas que acechan su figura: Venezuela.

Otro de sus estandartes es el tema ambiental. Le apostará a políticas de mitigación y adaptación al cambio climático. Propone impulsar la producción de energías limpias y generación de cambio tecnológico, acueductos y tratamientos para el consumo de agua potable en todo el país; embalses de agua lluvia en inviernos para que sea usada para la agricultura en sequías, así como un programa de reciclaje y saneamiento básico a nivel nacional.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.