Dos años de genocidio: ¿Son cómplices los gigantes tecnológicos en la guerra contra Gaza?
“La magnitud del genocidio israelí en Palestina no sería posible sin la ayuda, el apoyo y la complicidad directa de las grandes empresas tecnológicas, especialmente Microsoft”, dijo Nisreen Jaradat, exempleada de la compañía, a la Agencia Anadolu.
ESTAMBUL
Meta, Google, Amazon y Microsoft son los gigantes tecnológicos más poderosos del mundo, así como sinónimo de innovación, conectividad y era digital.
Sin embargo, mientras la guerra genocida de Israel contra Gaza continúa frente a la incertidumbre de la implementación del acuerdo de paz presentado por EEUU, cada vez más pruebas sugieren que sus herramientas, sistemas de datos y redes de inteligencia artificial han sido utilizadas como armas para sostener una de las campañas militares más devastadoras del siglo XXI.
Desde el uso de inteligencia artificial para atacar a civiles palestinos hasta la censura de voces disidentes, estas tecnologías han sido acusadas de integrarse al aparato bélico israelí.
Documentos filtrados, testimonios de denunciantes y reportajes de investigación revelan que la computación en la nube, los sistemas de reconocimiento facial y los análisis de datos ofrecidos por estas empresas han facilitado lo que expertos en derechos humanos califican como una campaña de exterminio y control.
El papel de los gigantes tecnológicos
El mes pasado, Microsoft anunció que suspendió los servicios a una unidad militar israelí que operaba un sistema masivo de vigilancia sobre millones de llamadas telefónicas de palestinos en Gaza y Cisjordania.
“Microsoft ha dejado de prestar servicios a una unidad dentro del Ministerio de Defensa de Israel”, dijo Brad Smith, vicepresidente y presidente de la compañía.
La medida se tomó después de que The Guardian informara que el Ejército israelí usaba Azure, la plataforma en la nube de Microsoft, para almacenar grabaciones de llamadas obtenidas mediante vigilancia masiva de civiles.
Microsoft, presente en Israel desde 1991, ha sido señalada por exempleados como una de las empresas más involucradas en el genocidio de Gaza. Su extrabajadora Nisreen Jaradat, miembro de la campaña No Azure for Apartheid, calificó a la compañía como “el fabricante de armas digitales más cómplice del genocidio en Gaza”.
Jaradat le dijo a la Agencia Anadolu que el propio director ejecutivo de Microsoft, Satya Nadella, se reunió en 2021 con el jefe de la Unidad 8200 del Ejército israelí y aprobó el almacenamiento masivo de comunicaciones palestinas. También denunció que la aplicación Almunasseq, obligatoria para los palestinos que solicitan permisos, está alojada en Azure y recopila datos sensibles usados por las autoridades israelíes.
“Microsoft también provee servicios de inteligencia artificial para traducir, transcribir y analizar llamadas interceptadas de palestinos”, indicó.
Cuando la empresa prohibió el uso de palabras como “Palestina”, “genocidio” y “apartheid” en correos internos, Jaradat desafió la medida enviando un correo a miles de empleados y expresó que el acto le costó sanciones económicas y su despido.
Ver también: Exboina verde de EEUU denuncia fundación de ayuda israelí GHF comete crímenes de guerra y genocidio en Gaza
Integración militar de las grandes tecnológicas
La relatora especial de la ONU Francesca Albanese, en su informe De la economía de la ocupación a la economía del genocidio, documentó que en 2021 Israel adjudicó a Google y Amazon un contrato de USD 1.200 millones, conocido como Proyecto Nimbus, para construir infraestructura tecnológica clave.
Según Albanese, “Microsoft, Alphabet y Amazon conceden a Israel acceso casi total a sus tecnologías de nube e inteligencia artificial, fortaleciendo sus capacidades de procesamiento, vigilancia y toma de decisiones.”
En octubre de 2023, cuando la nube interna del Ejército israelí colapsó, Microsoft y el consorcio Nimbus intervinieron con soporte crítico de infraestructura digital.
Un coronel israelí llegó a afirmar en julio de 2024 que “la tecnología en la nube es un arma en todo el sentido de la palabra”.
Inteligencia artificial y vigilancia
De acuerdo con el informe, el Ejército israelí desarrolló sistemas de IA, como Lavender, Gospel y Where’s Daddy?, para generar listas de objetivos, lo que ilustró el uso militar de la inteligencia artificial.
El activista Jalal Abukhater, del grupo palestino de derechos digitales 7amleh, señaló que el Ejército israelí no tiene capacidad para procesar todos los datos que recolecta, por lo que depende de empresas privadas.
“Estas compañías cooperan voluntariamente con el Ejército y el Ministerio de Defensa de Israel, proporcionándoles acceso a sus servicios de nube e inteligencia artificial. Eso basta para condenarlas como cómplices de crímenes de guerra y genocidio”, destacó.
Censura y discurso de odio
Más allá del campo de batalla, las empresas tecnológicas han sido acusadas de censurar voces pro-palestinas mientras permiten contenido que incita al odio contra los palestinos.
Un informe reciente de 7amleh denunció a Meta por “discriminación algorítmica”.
Abukhater dijo que, incluso después de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) ordenara a Israel frenar la incitación al genocidio, Meta permitió publicaciones violentas de figuras israelíes, al tiempo que silenciaba masivamente a usuarios palestinos.
El informe comparó la situación con casos anteriores, como Ruanda o Myanmar, donde Facebook fue acusado de fomentar violencia étnica mediante sus algoritmos.
Llamado a la rendición de cuentas
Abukhater indicó que los defensores de derechos digitales están estableciendo un marco legal para responsabilizar a las tecnológicas por complicidad en crímenes internacionales, y recordó que Facebook ya enfrentó demandas por su papel en Myanmar.
“Estas empresas no podrán escapar para siempre. Tienen obligaciones legales internacionales y deben rendir cuentas por facilitar violaciones masivas de derechos humanos”, concluyó.
*Aicha Sandoval Alaguna contribuyó con la redacción de esta nota.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.
