Mundo

Doce miembros de la Unión Europea piden reforzar las medidas de seguridad en las fronteras

Los miembros piden actualizar el Código de Fronteras Schengen y la legislación de la UE sobre fronteras externas e internas del bloque para garantizar que todas las fronteras exteriores estén “protegidas con el máximo nivel de seguridad”.

Agnes Szucs  | 08.10.2021 - Actualızacıón : 11.10.2021
Doce miembros de la Unión Europea piden reforzar las medidas de seguridad en las fronteras Miles de migrantes se congregaron en Pazarkule, una puerta fronteriza con Grecia, después de que los funcionarios turcos anunciaran que no intentarían impedir que los migrantes llegaran a Europa, el 1 de marzo de 2020. (Arif Hüdaverdi Yaman - Archivo Agencia Anadolu)

BRUSELAS
Doce Estados miembros de la Unión Europea (UE) le solicitaron a la Comisión Europea fortalecer las medidas contra la migración irregular y apoyar financieramente la construcción y mantenimiento de las barreras físicas a lo largo de las fronteras exteriores del bloque europeo.

Los ministros del Interior de Austria, Bulgaria, la administración grecochipriota, República Checa, Dinamarca, Grecia, Hungría, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia y Eslovaquia se dirigieron a la Comisión Europea y a la presidencia del Consejo Europeo en una carta conjunta antes de la reunión de ministros del Interior este viernes.

La carta, titulada ‘Adaptación del marco legal de la UE a las nuevas realidades’, pide actualizar el Código de Fronteras Schengen y la legislación de la UE sobre fronteras externas e internas del bloque para garantizar que todas las fronteras exteriores están “protegidas con el máximo nivel de seguridad”.

Los signatarios también pidieron una política de migración y asilo de la UE "resistente al abuso" que ofrezca "soluciones rápidas y concretas, así como una respuesta firme para contrarrestar la instrumentalización de la migración ilegal y otras amenazas híbridas".

"Ningún tercer país debería poder hacer uso de nuestro sistema de asilo con el fin de ejercer presión política y chantajear a la UE y sus Estados miembros o explotar la situación actual en Afganistán", indicaron los signatarios.

Los doce países señalaron que los sistemas de vigilancia fronteriza no son suficientes "para prevenir los cruces fronterizos ilegales" y solicitaron una financiación adecuada de la UE para la instalación de barreras físicas.

En este sentido, argumentaron que estas medidas físicas "parecen ser eficaces a la hora de proteger la frontera a favor de los intereses de toda la UE y no solo los Estados miembros en primera línea".

La carta se hace eco de la disputa del bloque con el Gobierno bielorruso sobre el asunto.

Según la UE, el presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, habría invitado a turistas de países que son las principales fuentes de migración a la UE, en venganza por las sanciones impuestas contra su régimen.

"Este año hemos visto más de 6.000 llegadas irregulares luego de haber cruzado la frontera entre Bielorrusia y la UE, en comparación con apenas 150 el año pasado", dijo el pasado martes la comisaria de Asuntos Internos de la UE, Ylva Johansson, a los legisladores de la UE.

No obstante, las organizaciones de derechos humanos indican que la instalación de barreras físicas en las fronteras exteriores del bloque y el endurecimiento de las medidas de protección, en realidad, legaliza los rechazos ilegales de los solicitantes de asilo en contra del derecho internacional, ya que les priva de la oportunidad de presentar oficialmente su reclamo.

*Traducido por Daniel Gallego.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.