Desconfinamiento puede acelerar propagación del COVID-19 en Latinoamérica, según Organización Panamericana de la Salud
La directora de la OPS, Carissa Etienne, instó a los países latinoamericanos a "ser cautelosos" en sus pasos para liberar ciertas medidas tomadas.

Colombia
En la medida en que algunos países de América Latina están intensificando las restricciones contra la propagación del nuevo coronavirus, hay otros que han comenzando a flexibilizar las medidas de confinamiento a fin de reactivar sus economías y comenzar la transición a una "nueva normalidad".
Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), instó el martes a los países latinoamericanos a "ser cautelosos" con el desconfinamiento para contener la propagación del coronavirus. Además, advirtió que la transmisión sigue siendo muy alta en Estados Unidos, Canadá, Brasil, Ecuador, Perú, Chile y México.
"Reducir las restricciones demasiado pronto podría acelerar la propagación del coronavirus y abrir la puerta a un aumento dramático", aseguró Etienne durante una videoconferencia.
Brasil
"Brasil ha rejuvenecido el COVID-19", dice un artículo del periódico local O Globo, refiriéndose a un estudio que indica que la mayoría de las personas en el país infectadas con el coronavirus tienen entre 20 y 49 años de edad. Según el sitio web que monitoriza el COVID-19 en el país, el 43% de los casos de coronavirus han sido entre personas de 30 a 49 años de edad en la ciudad de Río de Janeiro.
La neumóloga Margareth Dalcolmo, de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), fue la primera en advertir en marzo que el país "rejuvenecería" la enfermedad como resultado de la combinación de la pirámide de edad brasileña y el bajo grado de distanciamiento social adoptado por el Gobierno. "No estamos hablando de casos leves o asintomáticos. Nos referimos a personas que enfermaron gravemente y aumentaron las estadísticas de casos confirmados", dijo Dalcolmo a O Globo.
Ver también: Más de 1,2 millones de personas se han recuperado del COVID-19 en todo el mundo
El número de muertes causadas en Brasil por la pandemia de coronavirus llegó a 7.367 el martes, mientras que los casos confirmados suman ahora 108.620.
Uruguay
El sector de la construcción en el Uruguay se reabrió a mediados de abril sin que se observara un aumento evidente de casos positivos. La semana pasada, los trabajadores fueron sometidos a pruebas al azar, y los resultados fueron en su mayoría negativos.
El sector de la construcción emplea a 100.000 personas, desde arquitectos hasta albañiles, lo que ha llevado al presidente Luis Lacalle Pou a comenzar a planificar la reanudación gradual de diversas actividades económicas y sociales y asegurar al mismo tiempo que los indicadores de salud no se deterioren.
Uruguay, que tiene una población de unos 3,4 millones de habitantes, adoptó una postura diferente sobre las cuarentenas obligatorias. La estrategia del presidente ha sido afinar el equilibrio entre el mantenimiento de una población sana y una economía estable, evitando las cuarentenas obligatorias y apelando a la responsabilidad de la población. Hasta ahora, ha obtenido buenos resultados con solo 657 casos y 17 personas fallecidas por COVID-19.
México
El Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, informó que, según proyecciones matemáticas, habrá alrededor de 6.000 muertes por el coronavirus en México.
"En la estimación de la mortalidad, sí, sigue siendo la que hemos proyectado. Ahora, como pueden ver, tenemos 2.271 personas que han perdido la vida debido a COVID-19, y estamos cerca del punto medio de la curva epidémica. En el descenso de la curva, podemos tener a otros (más o menos 2.000 o 3.000) y con eso tendríamos unas 6.000 personas", dijo el lunes en una conferencia.
México reportó 24.905 casos y 2.271 muertes en su informe del martes.
Ecuador
El número de casos de coronavirus en el Ecuador superó los 30.000 en un momento en que el Gobierno lanzó un plan para relajar la cuarentena impuesta desde mediados de marzo. El país confirmó 31.881 infecciones y 1.569 muertes.
Guatemala
Las autoridades guatemaltecas dijeron el lunes que empezarían a aceptar de nuevo los vuelos de deportación de EEUU sólo si todos los pasajeros dan negativo en la prueba del coronavirus. El país dejó de recibir vuelos hace dos semanas después de que muchos pasajeros resultaran infectados.
Ver también: Más de 250 mil muertos ha dejado el COVID-19 en el mundo
Según el Ministerio de Relaciones Exteriores, 117 deportados en cuatro vuelos procedentes de los EEUU dieron positivo, lo que representa más del 15% de todas las infecciones en el país, que reportaron 730 casos y 19 muertes.
Otros países
Hasta el martes, República Dominicana reportó 8.480 casos confirmados, 354 muertes y 1.905 recuperaciones. Por su parte, en Panamá se registraron 7.387 casos de coronavirus y el número de muertes ha aumentado a 203.
*José Ricardo Báez G. contribuyó con la redacción de esta noticia.