Declassified UK critica el “sesgo proisraelí” de la agencia de noticias canadiense Reuters
Según una fuente de la agencia, "unas semanas después del ataque del 7 de octubre, varios periodistas de Reuters reconocieron que nuestra cobertura de la guerra entre Israel y Gaza carecía de objetividad".

ESTAMBUL
Varios empleados de la agencia de noticias Reuters se manifestaron en un informe publicado la semana pasada sobre lo que consideran un sesgo proisraelí entre los editores y la gerencia de la compañía.
El último incidente que generó una fuerte reacción negativa por la información sesgada de Reuters fue el asesinato del periodista palestino Anas al-Sharif por parte de Israel a principios de este mes. Aunque al-Sharif había trabajado anteriormente para la agencia de noticias, e incluso ganó un Premio Pulitzer en 2024 por su trabajo allí, Reuters utilizó el titular "Israel mata a periodista de Al Jazeera, que afirma era líder de Hamás" para su cobertura de la muerte de Sharif.
La reacción pública no se limitó a la audiencia de mil millones de espectadores de la agencia de noticias global ni a este incidente, ya que la preocupación que generó entre algunos empleados de Reuters dio lugar a una revisión interna del sesgo en sus informes.
Un estudio interno realizado por periodistas de Reuters analizó 499 reportajes etiquetados como "Israel-Palestina", publicados entre el 7 de octubre y el 14 de noviembre de 2023, y halló un "patrón consistente de asignar más recursos a la cobertura de historias que afectan a israelíes que a palestinos", según el grupo de periodismo de investigación Declassified UK.
Se llevó a cabo una investigación interna exhaustiva, con análisis cuantitativos y cualitativos de nuestros reportajes, según una fuente de Reuters, quien declaró a Declassified UK que "unas semanas después del ataque del 7 de octubre, varios periodistas de Reuters reconocieron que nuestra cobertura de la guerra entre Israel y Gaza carecía de objetividad".
Los hallazgos sirvieron de base para una carta abierta, compartida internamente para identificar y conectar a periodistas de la redacción comprometidos con el fortalecimiento del periodismo de Reuters sobre Gaza, declaró la fuente.
Sus autores también se quejaron de que «un claro ejemplo de cómo nuestra redacción implica parcialidad es nuestra decisión de prohibir el uso de 'Palestina'... Si bien Palestina puede no ser reconocida como Estado en algunos países occidentales, no tenemos por qué fingir que no es un lugar real».
El grupo cuestionó entonces por qué Reuters no había informado más sobre las afirmaciones de expertos de que Israel estaba cometiendo “genocidio” en Gaza, contrastándolas con la forma en que la agencia de noticias abordó tales acusaciones sobre la conducta de Rusia en Ucrania.
Reflexionando sobre las críticas, Howard S. Goller, editor de calidad y estilo de la mesa de noticias global de Reuters, envió un correo electrónico con el asunto "Actualización de estilo de Reuters sobre el conflicto en Oriente Medio" para revisar la política editorial.
Según se informa, la actualización permitió a los periodistas de Reuters usar la palabra "genocidio" con atribución, pero aún limita el término Palestina para "referencias a la Palestina histórica desde la antigüedad... hasta 1948".
Incluso con las restricciones más laxas sobre el término "genocidio", el análisis de UK Declassified reveló que Reuters utilizó el término en solo 14 de 300 informes en su página "Israel y Hamás en Guerra" entre el 21 de junio y el 7 de agosto.
Incluso cuando se mencionó el “genocidio”, casi siempre fue con la negación de Israel, una práctica de "doble rasero" que no se aplica a otros beligerantes como las Fuerzas de Apoyo Rápido en Sudán o Rusia.
Esta práctica provocó la reacción de figuras de las redes sociales como Assal Rad, un experto en historia de Oriente Medio conocido como el "manejador de titulares", quien declaró: "El patrón que observa es esencialmente la negación del genocidio".
"Reuters presenta las atrocidades de Israel en Gaza como parte de una 'guerra' o 'campaña militar' en curso, en lugar de calificarlas de genocidio, a pesar del consenso entre expertos en derechos humanos e instituciones internacionales que han concluido que Israel está cometiendo genocidio", afirmó.
El análisis de Declassified UK muestra que el correo electrónico de Goller citaba secciones de la guía de estilo tituladas "Guerra de Gaza (2023-presente)" y "Contexto más amplio", que ofrecen detalles principalmente desde la perspectiva de Israel y no mencionan elementos cruciales como el papel de Estados Unidos e Israel en el sabotaje de las negociaciones del alto el fuego.
Se determinó que omitían por completo el colonialismo ilegal de asentamientos y el apartheid de Israel, y subestimaban significativamente el alcance de la destrucción en Palestina.
Además, las secciones actualizadas de la guía de estilo no citaban las conclusiones de la revista médica británica The Lancet, que "estiman que hasta 186.000 o incluso más muertes podrían atribuirse al conflicto actual en Gaza" y pasan por alto el hecho de que Gaza se ha convertido en una zona de conflicto mortal para los periodistas.
En vista de todo esto, un portavoz de Reuters declaró a UK Declassified que creían que su cobertura había sido justa e imparcial, de acuerdo con los Principios de Confianza de Thomson Reuters.
“Como en muchas redacciones, nuestra cobertura de la guerra ha sido objeto de un minucioso escrutinio, incluso por parte de nuestros propios periodistas, y hemos recibido comentarios de diversas fuentes”.
La dirección de Reuters no respondió a las preguntas sobre si se habían aceptado las recomendaciones del estudio interno.
*Traducido por Daniel Gallego.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.