Política, Mundo

De Fujimori a Vizcarra, el nacimiento de la crisis política en el Perú

La crisis política y social a la que se enfrenta Perú en la actualidad, tras la destitución del presidente Martín Vizcarra, tiene sus orígenes hace 20 años cuando Alberto Fujimori renunció a la Presidencia del país.

Camila Fernanda Moreno Camargo  | 24.11.2020 - Actualızacıón : 27.11.2020
De Fujimori a Vizcarra, el nacimiento de la crisis política en el Perú Los expresidentes de Perú, Alberto Fujimori y Martín Vizcarra. (CRÉDITO OBLIGATORIO: Poder Judicial de Perú - Presidencia de Perú)

BOGOTÁ, Colombia

Por: Camila Moreno

Casi dos meses después de haber asumido su tercer mandato como presidente de la República del Perú, Alberto Fujimori se vio implicado en un escándalo de tales magnitudes que convocó a nuevas elecciones presidenciales para el año siguiente. Era septiembre del año 2000 y, en lo que se puede llamar el primer video viral del país suramericano, el Canal N decidió transmitir cada dos horas el primer “vladivideo” que evidenciaba la profunda corrupción en la que estaba sumida el país. Fue el final instantáneo de la carrera política de Fujimori.

Los “vladivideos” fueron bautizados así porque Vladimiro Montesinos, entonces jefe del Servicio de Inteligencia Nacional del Perú (SIN), fue quien los grabó, sin el consentimiento de sus interlocutores. Estas grabaciones, guardadas en formato VHS, mostraban los momentos en los que Montesinos sobornaba con grandes sumas de dinero a la élite política peruana a cambio de que esta tomara decisiones o realizara acciones a favor del Gobierno de Fujimori.

El 16 de noviembre de 2000, dos días después de que el Frente Independiente Moralizador (FIM) publicara el primer “vladivideo”, que mostraba al congresista Luis Alberto Kouri recibiendo USD 15.000 en efectivo a cambio de unirse al partido oficialista, Fujimori acabó con el SIN y pidió nuevas elecciones para 2001. Sin embargo, las crisis política y de legitimidad ya estaban desatadas y el 13 de noviembre el entonces presidente viajó a Japón, país de donde Fujimori también es nacional, para asistir a una cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Apec, por sus siglas en inglés). En el país nipón presentó su renuncia a la Presidencia del Perú vía fax, el Congreso no la aceptó y declaró la vacancia presidencial de Fujimori alegando su “incapacidad moral permanente”.

Fue la primera vez que se aplicó “esta interpretación de incapacidad moral como comportamiento no ético” contra un presidente, explicó a la Agencia Anadolu Rodrigo Barrenechea, docente de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

Bajo este cargo de “incapacidad moral permanente” el expresidente peruano Martín Vizcarra se enfrentó a dos mociones de vacancia convocadas por el Congreso. La segunda, votada el 9 de noviembre de este año, aprobó sacarlo del cargo debido a la investigación que adelanta la Fiscalía en su contra por supuestamente haber aceptado sobornos de dos constructoras involucradas en el escándalo regional de Odebrecht, cuando era gobernador de Moquegua.

Ver también: Congreso de Perú destituye al presidente Martín Vizcarra

El presidente del Congreso, Manuel Merino, sustituyó a Vizcarra en la Presidencia de la República. Este hecho convocó a miles de peruanos a las calles para protestar en contra de un nuevo Gobierno que consideraban ilegítimo. Según la Constitución peruana, cuando un presidente es depuesto o renuncia, quien lo debe sustituir de manera interina en la Presidencia es el primer vicepresidente; si esta persona no puede asumir el cargo, se debe posesionar el segundo vicepresidente, y en caso de que esta persona tampoco esté en la capacidad para hacerlo, quien tomará el cargo es el presidente del Congreso. ¿Por qué en el caso de Martín Vizcarra quien lo reemplazó fue directamente el presidente del Congreso?

La tormenta perfecta contra Martín Vizcarra

Pedro Pablo Kuczynski (PPK), presidente del Perú entre 2016 y 2018, también se enfrentó a dos procesos de moción de vacancia por “incapacidad moral permanente”, debido a los serios indicios que existían en su contra por haber aceptado sobornos relacionados con la empresa Odebrecht. Un día antes de la votación en el Congreso para aprobar o negar el segundo proceso de vacancia, PPK renunció luego de que se conocieran diversos audios y videos en los que su Gobierno intentaba comprar votos de congresistas para que rechazaran la vacancia. Su primer vicepresidente, Martín Vizcarra, asumió entonces el cargo de presidente interino. La segunda vicepresidente, Mercedes Aráoz, continuó en el nuevo Gobierno.

“Se da la interpretación de “incapacidad moral” por primera vez con Fujimori, se vuelve a utilizar con Kuczynski con la misma orientación y finalmente se repite con Vizcarra. De alguna manera, estos recursos como la vacancia o la disolución del Parlamento, son las bombas nucleares de la Constitución. El hecho de que se haya roto el tabú de su uso en la vacancia con Kuczynski hizo más probable su uso nuevamente con Vizcarra. Romper ese tabú hace que la herramienta se pueda utilizar con mayor frecuencia en adelante”, aclaró el docente de la PUCP.

En septiembre de 2019, siendo presidente del país, Vizcarra decidió disolver el Congreso cuando este no quiso suspender la polémica elección de los nuevos miembros del Tribunal Constitucional (TC). Para desquitarse, el órgano legislativo suspendió de forma temporal a Vizcarra y nombró como nueva mandataria a la segunda vicepresidente de PPK, Mercedes Aráoz, quien renunció al día siguiente de su posesión. Luego, el TC declaró improcedente la suspensión de Vizcarra, quien retomó el cargo y convocó a elecciones parlamentarias extraordinarias en 2020.

Cuando “Vizcarra se queda sin vicepresidentes, ahí hay un problema: a partir de ese momento los rivales del Gobierno se convierten en los sucesores de la Presidencia, el presidente del Congreso es el nuevo potencial presidente. Eso ya introduce una serie de incentivos que no existían cuando estaban los vicepresidentes, pues el Congreso sabía de que si cesaban a Vizcarra de nuevo ellos tendrían el control de la Presidencia”, comentó Barrenechea.

Un problema institucional

Kuczynski y Vizcarra no han sido los únicos presidentes del Perú que han sido investigados por corrupción y aceptación de sobornos. Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala también han sido relacionados con el escándalo de Odebrecht. “Si bien las instituciones son débiles en toda América Latina y por lo tanto la corrupción es algo constante, el Perú ha tenido como peculiaridad la debilidad de los partidos de Gobierno. Perú es conocida en la ciencia política latinoamericana como una “democracia sin partidos”. Hay una muy alta rotación de partidos políticos en el poder y típicamente aquel que gobierna en un quinquenio pasa casi a la irrelevancia en el siguiente. Eso hace que los presidentes de salida tengan muy poco poder y mucha debilidad respecto a sus adversarios y respecto a los operadores de justicia”, explicó el docente.

La debilidad de los partidos políticos peruanos inició a finales de la década de los ochenta, cuando el país vivía una epoca de hiperinflación y una gran parte del territorio nacional estaba bajo el yugo de la guerrilla Sendero Luminoso. En este contexto aparece Alberto Fujimori, un político que “entra con una retórica radical y un estilo muy 'antipartidos políticos'. Además de que controló la inflación y luego a la guerrilla, sumando esta retórica, termina por debilitar todavía más a los partidos”, según Barrenechea.

Ver también: Perú: niegan al expresidente Alberto Fujimori una solicitud de excarcelación

“Lo que señalan los investigadores es que la razón por la que no existen partidos políticos fuertes en el Perú es que los políticos han encontrado sustitutos efectivos para ganar elecciones sin partidos. Dichos sustitutos van desde las universidades, las cuales se utilizan como fuente de financiamiento, aparato administrativo y sistema de movilización de personal; hasta el uso de empresas privadas que alquilan equipos de campaña. El hecho de que en Perú tanta gente haya podido ganar elecciones sin partidos ha hecho que este tipo de estrategia prolifere, es un sistema que se autorefuerza”, agrega.

Manuel Merino, el presidente del Congreso que reemplazó a Vizcarra en la Presidencia tras ser aprobada la vacancia, renunció al cargo cinco días después de su nombramiento luego de que, en las multitudinarias protestas en su contra, la Policía cometiera abusos de fuerza contra los manifestantes y matara a dos de ellos. El nuevo mandatario de Perú, Francisco Sagasti, fue elegido después de que el Congreso votara por una nueva Mesa Directiva y se posesionó el 16 de noviembre, día en que aseguró que las elecciones presidenciales programadas para abril de 2021 seguirán su curso normal.

Ver también: Francisco Sagasti asume como nuevo presidente de Perú

Sin embargo, el Tribunal Constitucional dejó pasar la oportunidad para que la “bomba nuclear” de la vacancia presidencial, como la denomina Barrenechea, por “incapacidad moral permanente” fuera delimitada y perdiera su carácter subjetivo. En entrevista con RPP noticias, el magistrado Ernesto Blume aseguró que el cargo de “‘incapacidad moral’ no debe aclararse, porque depende de cada situación”. Este pronunciamiento deja abiertas las puertas para que las crisis políticas en Perú, ocasionadas por la vacancia del presidente, puedan volver a ocurrir según le parezca al Congreso de turno. A menos de que este artículo se reforme en la Constitución, asunto que los peruanos están pidiendo a gritos en las calles.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.