Cumbre de la Unión Europea: el norte rico contra el sur pobre
La distinción entre las regiones del sur y el norte, que ha socavado la unidad de la UE desde hace algún tiempo, es uno de los desafíos principales de la organización hoy, señala Nurgul Bekar, profesora de Relaciones Internacionales en Turquía.

Istanbul
El coronavirus originó nuevos problemas y, en algunos casos, provocó que las condiciones previas empeoraran en el mundo. La Unión Europea (UE) no fue ajena a las nuevas dificultades, que inclusive, pudieron profundizar otras ya arraigadas.
Las pérdidas sufridas debido al coronavirus por algunos países miembro de la UE son casi incalculables. La UE falló al principio de la crisis por la COVID-19 al tratar de ser fiel a los principios que defiende desde 1957. Sin duda, la forma en que manejará la coyuntura del virus en el futuro es tema de interés en la política internacional.
La separación 'norte rico-sur pobre', que ha socavado la unidad de la UE desde hace algún tiempo, es quizá uno de los problemas más importantes que desafían hoy a la organización.
Ver también: La UE logra acuerdo de recuperación económica para frenar la crisis de la COVID-19
El paquete de rescate que los líderes europeos aceptaron recientemente en la Cumbre Especial del Consejo de la UE después de cuatro días y cuatro noches de negociaciones da pistas sobre cómo la integración de Europa se verá afectada a partir de ahora por el conflicto entre norte y sur.
En esta cumbre, que inició en Bruselas el 17 de julio, se discutió el paquete de rescate de EUR 750 mil millones de la Comisión Europea para los países afectados por la COVID-19 y el presupuesto de EUR 1,74 billones de la UE para el período 2021-2027.
Los "cuatro ahorradores", Países Bajos, Austria, Suecia y Dinamarca, se opusieron firmemente desde el comienzo a la idea de que solo EUR 250 mil millones del paquete de rescate tuvieran que ser devueltos luego del desembolso.
Italia, España y Croacia argumentaron en representación del sur que el endeudamiento conjunto es esencial para la recuperación de las economías. Finlandia estuvo parcialmente de acuerdo con las ideas del norte, mientras que Alemania y Francia apoyaron la propuesta de la Comisión para que continuara la integridad de la unión.
Las disputas internas debilitan la posición global de la UE
Durante mucho tiempo, la UE ha luchado contra dificultades esporádicas y estructurales. Lo ocurrido en la reciente cumbre es la prueba más clara de que estos desafíos continúan.
Superar la crisis actual puede ser el primer paso para resolver todos los demás problemas de la unión ya que los grandes desafíos de la crisis del coronavirus sumados con los antiguos problemas aumentan la probabilidad de que si la UE no responde a tiempo, la crisis se convierta en una bola de nieve que crece.
Ver también: Debido al coronavirus el déficit de la Eurozona se incrementa 2,2% en primer trimestre de 2020
Además, el hecho de que los desacuerdos como el de la Cumbre se resuelva en un periodo largo de tiempo aumenta las dudas sobre el poder de toma de decisiones de la UE y su respuesta rápida y efectiva a los problemas.
La pronta solución de los problemas internos políticos, económicos y sociales de la UE, como los resultados de Brexit y la creciente xenofobia, determinará su posición en la política internacional durante el siglo XXI.
Sería poco realista esperar que una UE que no puede resolver sus propios problemas sea uno de los actores que lancen soluciones constructivas a los conflictos en la política internacional como por ejemplo, la guerra en Siria y los desacuerdos en el Mediterráneo Oriental.
[Dr. Nurgul Bekar es profesora del Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad de Ufuk, con sede en Turquía.
“Escolasticidio”: cómo Israel destruye sistemáticamente la educación palestina en Gaza
Tres preguntas sobre el papel de la Organización de Cooperación de Shanghái en el nuevo orden mundial
¿Por qué Mercosur rechazó la solicitud del presidente de Ucrania de hablar en su cumbre?
Experto dice que Gustavo Petro tendrá grandes retos para cumplir sus propuestas como presidente de Colombia
Los cinco puntos clave del discurso de Gustavo Petro tras ser elegido presidente de Colombia
Noticias Relacionadas
