Cumbre de Kuala Lumpur tiene como objetivo resolver las crisis del mundo musulmán
El primer ministro de Malasia, Mahathir Mohamed, dijo que la cumbre es un intento de comenzar poco a poco y trabajar hacia una plataforma más grande.

ANKARA
Líderes y funcionarios de países musulmanes se reunieron este jueves en la capital de Malasia para discutir sobre las crisis que enfrenta el mundo musulmán y encontrar soluciones para estas.
Al hablar en la ceremonia de inauguración oficial de la Cumbre de Kuala Lumpur, el primer ministro de Malasia, Mahathir Mohamad, señaló que el mundo musulmán está pasando por "un estado de crisis".
"Comprender los problemas y sus causas puede iluminarnos el camino para superar o mitigar los desastres que han sucedido a la Ummah (comunidad musulmana)", agregó.
Mahathir, quien también es presidente de la cumbre, dijo que el objetivo del evento de este año es "no discutir la religión, sino el estado de las cosas en el mundo musulmán".
"Todos sabemos que los musulmanes, su religión y sus países están en un estado de crisis. En todas partes vemos países musulmanes siendo destruidos, sus ciudadanos obligados a huir de sus países, obligados a buscar refugio en países no musulmanes. Muchos miles murieron durante su vuelo, y a muchos más se les negó el asilo", dijo.
"Estamos intentando comenzar de a poco. Y si estas ideas, propuestas y soluciones son aceptables y demuestran ser viables, esperamos llevarlo a la plataforma más grande para su consideración", añadió Mahathir.
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, el emir catarí, Tamim bin Hamad al Thani, el presidente iraní, Hassan Rouhani, y cientos de funcionarios gubernamentales, empresarios, representantes de sociedades civiles y expertos de diferentes sectores del mundo musulmán están participando en diferentes niveles en la cumbre de tres días.
"No estamos discriminando ni aislando a nadie. Estamos tratando de comenzar poco a poco para resolver nuestros problemas", agregó Mahathir.
Construyendo puentes
Durante el evento, el presidente iraní, Hasan Rouhani, enfatizó en la importancia de la soberanía de los países musulmanes.
Rouhani elogió a la nación y al gobierno de Malasia por organizar esta cumbre y por crear un modelo valioso de diversidad cultural pacífica, así como por tomar nuevos pasos para tender un puente entre el este y el oeste del mundo musulmán.
"El mundo musulmán enfrenta desafíos emergentes a nivel nacional e internacional que han impedido el desarrollo y el progreso", dijo Rouhani.
De ellos, las crisis culturales y de identidad se encuentran entre los desafíos más importantes, dijo.
Los esfuerzos conjuntos para compensar el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, avanzar hacia las redes de comunicación nacionales y regionales, y aumentar la participación de los Estados musulmanes en la economía digital constituyen la hoja de ruta futura para combatir esta crisis, dijo.
El presidente iraquí lamentó la muerte y la destrucción en Palestina, Siria y Yemen, así como las turbulencias en Irak, Líbano, Libia y Afganistán, que, según dijo, fueron el resultado de una combinación de radicalismo interno e intervenciones extranjeras.
El líder iraní criticó a Estados Unidos por usar las sanciones económicas como una herramienta para extender su hegemonía.
Dijo que la creación de mecanismos especiales para la banca, la cooperación financiera entre los musulmanes y el uso de la moneda nacional en el comercio mutuo era la necesidad del momento.
Respeto e igualdad como soluciones
Al instar al mundo musulmán a unirse, el emir catarí Mohammed bin Hamad bin Khalifa Al Thani pidió relaciones entre los Estados sobre la base del respeto y la igualdad.
Al Thani dijo que el mundo musulmán diverso debe ignorar las diferencias raciales, nacionales y sectarias al abordar los problemas que involucran el bienestar y la soberanía del mundo musulmán.
"Podemos mirar a los derechos humanos y la justicia, y ser tolerantes con otras creencias, otras naciones, razas", dijo en la cumbre.
El emir catarí dijo que la cooperación entre los Estados se fortalecerá cuando "evitemos interferir en los asuntos internos de otros países".
"No podemos llegar a un acuerdo, soluciones a largo plazo si no se basa en la justicia y hay muchos países que no entienden esto", dijo Al Thani, quien agregó: "Simplemente se preocupan por sus propios intereses, pero no por la justicia".
Al pedir adherirse a la "ética del Islam", el emir catarí dijo que la intolerancia no está vinculada a ninguna ideología o cultura, "sino que está siendo alimentada por el favoritismo".
"Vemos un doble rasero (de los Estados) incluso en los derechos humanos... Esto ha llevado a la aceptación de criminales de guerra; en lugar de emitir casos en su contra, estas personas están siendo aceptadas", dijo.
Al hacer hincapié en la seguridad y la estabilidad en su región, el emir sugirió "diálogo para resolver los problemas pero sobre la base de la igualdad".
"Respeto a todos sin hacer ninguna diferencia y tratar con las personas sobre la base del Estado de Derecho", dijo en la cumbre.
Al Thani también le pidió a la gente que condene la ocupación de Palestina: "No podemos aceptar la coerción y la ocupación de Palestina", dijo.
*Traducido por Aicha Sandoval Alaguna.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.