Mundo

Costa Rica solicita reanudar diálogos para superar crisis en Nicaragua

Los diálogos volátiles entre el oficialismo y la coalición opositora de la Alianza Cívica, compuesta por estudiantes y empresarios, aún no llegan a buen puerto y constantemente son interrumpidos.

Santiago Serna Duque  | 25.09.2018 - Actualızacıón : 25.09.2018
Costa Rica solicita reanudar diálogos para superar crisis en Nicaragua La canciller de Costa Rica, Epsy Campbell. (Foto - Presidencia de Costa Rica).

BOGOTÁ

La canciller de Costa Rica, Epsy Campbell, solicitó este lunes ante la 73 Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) que se reanude el diálogo en Nicaragua entre el gobierno y la oposición el cual permitiría superar la crisis sociopolítica que vive la nación centroamericana.

La canciller, que su vez funge como vicepresidenta de Costa Rica, manifestó desde Nueva York que: "quisiera hacer un llamado para que se generen las condiciones que permitan salir de la crisis a través de un diálogo con respeto, con tolerancia y en donde se respeten los derechos humanos a todas las personas".

Campell también se reunió con la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, a quien también le transmitió su preocupación por la crisis nicaragüense que comenzó hace cinco meses.

Las movilizaciones y protestas contra Ortega comenzaron el 18 de abril del año que corre a raíz de una reforma a la seguridad social que detonó el disgusto acumulado de la ciudadanía por las políticas de Estado adoptadas por el presidente, Daniel Ortega.

Los diálogos volátiles entre el oficialismo y la coalición opositora de la Alianza Cívica, compuesta por estudiantes y empresarios, aún no llegan a buen puerto y constantemente son interrumpidos.

En el marco de la crisis social y política que vive Nicaragua, la Alianza Cívica exige que se adelanten las elecciones presidenciales el 2021 a marzo del 2019.

La organización nicaragüense Ética y Transparencia divulgó una encuesta en la que asegura que, por cuenta de la crisis que atraviesa el país centroamericano, el 81% de los ciudadanos apoya dicha iniciativa. 

Ética y Transparencia manifestó que el “apoyo masivo y estable por el adelanto de elecciones” en Nicaragua es un mensaje claro en contra del mandato de Ortega.

Cabe recordar que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) asegura que 322 personas perdieron la vida desde que comenzaron las protestas. Para la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH) van 481 fallecidos. Mientras que el presidente Ortega dice que han muerto 195 individuos. 

En Nicaragua, la Organización de las Naciones Unidas documentó infracciones a los derechos humanos cometidos entre el 18 de abril y el 18 de agosto y advirtió sobre el uso desproporcionado de la fuerza y los asesinatos extrajudiciales por parte de la Policía. 

En respuesta a la denuncia, Ortega ordenó la salida del país del equipo de trabajo de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh).

Esta decisión fue rechazada por organizaciones de derechos humanos las cuales sugirieron que la expulsión de Oacnudh de Nicaragua es la prueba de que las autoridades, en cabeza de Ortega, violan los DDHH de su pueblo y tiene algo que esconder. 

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.