Corte Suprema de EEUU falla a favor de Trump en el caso de las deportaciones exprés
El fallo ahora permite a la administración de Trump acelerar la deportación de las personas detenidas cerca de la frontera y que no pasan las pruebas iniciales de solicitud de asilo.

Washington DC
La Corte Suprema de Estados Unidos falló a favor del presidente Donald Trump y dictaminó que su administración puede deportar a algunos migrantes que buscan asilo sin que su caso se presente ante un juez federal.
El caso ante el tribunal se centró en Vijayakumar Thuraissigiam, un ciudadano de Sri Lanka quien aseguró que sufriría daños o la muerte si era deportado a su país de origen. El ciudadano pertenece al grupo minoritario tamil y cruzó la frontera entre Estados Unidos y México ilegalmente poco antes de que lo detuvieran.
Ver también:Trump dice que intentará nuevamente poner fin al programa DACA
Thuraissigiam perdió su solicitud de asilo ante un juez de inmigración y trató de impugnar la decisión en un tribunal federal diciendo que temía la persecución debido a su origen étnico y sus opiniones políticas.
El juez Samuel Alito redactó el fallo en el que aseguró que el argumento de Thuraissigiam "falla porque extendería el recurso de hábeas corpus mucho más allá de su alcance".
"Habeas ha sido tradicionalmente un medio para asegurar la liberación de la detención ilegal, pero el demandado invoca la orden judicial para lograr un fin completamente diferente, a saber, obtener una revisión administrativa adicional de su solicitud de asilo y, en última instancia, obtener autorización para permanecer en este país", escribió Alito.
"Mientras que los extranjeros que han establecido conexiones en este país tienen derechos de debido proceso en los procedimientos de deportación, la Corte sostuvo hace mucho tiempo que el Congreso tiene derecho a establecer las condiciones para la entrada legal de un extranjero en este país y que, como resultado, un extranjero en el el umbral de entrada inicial no puede reclamar mayores derechos bajo la Cláusula de Debido Proceso", agregó el juez.
Siete jueces se pusieron del lado de la Administración de EEUU, pero los jueces Stephen Breyer y Ruth Bader Ginsburg no se unieron a la opinión emitida por Alito.
El fallo permite a la administración de Trump acelerar la deportación de las personas detenidas cerca de la frontera y que no pasan las pruebas iniciales de solicitud de asilo.
La juez asociada en la Corte Suprema de Estados Unidos, Sonia Sotomayor, escribió en disenso, al que se unió la jueza Elena Kagan, que la decisión "esposa la capacidad del poder judicial de cumplir con su deber constitucional de salvaguardar la libertad individual y desmantela un componente crítico de la separación de poderes".
Por su parte, el abogado de la Unión de Libertades Civiles de Estados Unidos, Lee Gelernt, que representó a Thuraissigiam, señaló que el fallo de la Corte "significa que algunas personas que enfrentan órdenes de deportación defectuosas pueden ser retiradas por la fuerza sin supervisión judicial, poniendo sus vidas en grave peligro".
*Juan Felipe Vélez Rojas contribuyó con la redacción de esta nota.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.