Corte de Corea del Sur ordena a Japón indemnizar a mujeres esclavizadas en la Segunda Guerra Mundial
Tokio califica de "lamentable e inaceptable" el fallo que ordena pagar más de USD 91.000 a cada una de las 12 "mujeres de solaz".

Ankara, Turquía
En un fallo histórico, un tribunal de Corea del Sur ordenó este viernes a Japón indemnizar a más de 10 mujeres obligadas a trabajar como esclavas sexuales durante los tiempos de guerra, informó la agencia de noticias surcoreana Yonhap.
El Tribunal del Distrito Central de Seúl dictaminó que Tokio debe dar 100 millones de wones (USD 91.300) a cada una de las 12 mujeres que fueron secuestradas y mantenidas en burdeles japoneses durante la Segunda Guerra Mundial.
Las víctimas, eufemísticamente etiquetadas como "mujeres de solaz" o "mujeres de consuelo", presentaron el caso en 2013 y la primera audiencia se llevó a cabo en abril del año pasado.
El veredicto, el primero de su tipo emitido por un tribunal surcoreano, podría afectar aún más las ya tensas relaciones entre Seúl y Tokio.
“Las pruebas, materiales relevantes y testimonios muestran que las víctimas sufrieron un dolor mental y físico extremo e inimaginable debido a los actos ilícitos de los acusados. Pero no se ha compensado su sufrimiento”, dijo el tribunal en su veredicto.
Se espera que se emita un fallo en un caso similar la próxima semana, según la agencia.
“Fallo lamentable e inaceptable”
Para Japón, el veredicto es "extremadamente lamentable" y "absolutamente inaceptable", informó el medio local Kyodo News.
"Es extremadamente lamentable que el fallo negara la inmunidad soberana, un concepto del derecho internacional que establece que el Estado es inmune a la jurisdicción de la corte de un país extranjero", dijo Takeo Akiba, un funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón.
Tokio, además, convocó al embajador de Corea del Sur, Nam Gwan-pyo, para presentar una protesta, y los funcionarios le dijeron al enviado que la decisión es "absolutamente inaceptable".
Sin embargo, un portavoz del Gobierno dijo que Japón "no apelará el fallo ya que hacerlo pondría al país bajo la jurisdicción de Corea del Sur".
Las relaciones diplomáticas entre los dos países se mantuvieron en un mínimo histórico durante el año pasado luego de la decisión de un tribunal surcoreano de ordenar a empresas japonesas indemnizar a las víctimas de trabajo forzoso durante el Gobierno colonial de Japón.
El fallo fue rechazado por Tokio, que sostiene que todas las reclamaciones relacionadas con su dominio de 35 años sobre la península de Corea se resolvieron en virtud de un acuerdo bilateral de 1965.
De acuerdo con Japón, la cuestión de las "mujeres de solaz" se resolvió mediante un acuerdo de 2015 con Seúl, bajo el cual Tokio pagó USD 9,1 millones para el establecimiento de una fundación dedicada a apoyar a las víctimas de la esclavitud sexual en tiempos de guerra.
Sin embargo, Corea del Sur desmanteló la fundación el año pasado y la administración del presidente surcoreano, Moon Jae-in, aseguró que el acuerdo firmado durante el mandato de su predecesor, Park Geun-hye, tiene "graves defectos".
La medida enfureció a Tokio, que ve el acuerdo como "definitivo e irreversible".
*Aicha Sandoval Alaguna contribuyó con la redacción de esta nota.