Continúan las manifestaciones masivas en Chile
En el día número 26 de las multitudinarias manifestaciones en Chile, la icónica iglesia de Veracruz fue incendiada.

Buenos Aires
Los medios locales chilenos informaron que este martes, el día número 26 de las manifestaciones antigubernamentales en el país, miles de personas se reunieron en la plaza Italia, la plaza principal de la capital, Santiago, luego de que varias organizaciones convocaron a una huelga general.
Algunos grupos de manifestantes arrojaron piedras y objetos contundentes a la Policía, mientras que las fuerzas de seguridad intervinieron en las protestas con agua y gases lacrimógenos.
La iglesia de Veracruz fue incendiada
Fue incendiada la iglesia de Veracruz, construida en la década de 1850 cerca de la plaza Italia. Los bomberos extinguieron el incendio, pero el edificio fue seriamente dañado.
Además, se informó que algunos manifestantes saquearon y prendieron fuego a un hotel en el área. También se vivieron problemas de transporte en la ciudad ya que los vehículos de transporte publico dejaron de prestar servicio debido a las manifestaciones.
Los saqueos e incendios intencionales también se vivieron en las ciudades Viña del Mar, Concepción y Valvidia.
Cambio de la constitución de Pinochet
El gobierno de Sebastián Piñera decidió cambiar la constitución que regía desde los tiempos del dictador Augusto Pinochet tal y como los manifestantes lo exigían.
Se anunció que luego de que los miembros del Congreso chileno escriban la nueva constitución, se someterá a un referéndum de aprobación pública. Sin embargo, la oposición criticó que la constitución no sea escrita por la Asamblea Constituyente, la cual tiene representantes del pueblo.
Para cambiar la constitución, el Congreso debe seleccionar a los representantes que participarán en el proceso de redacción de la constitución y luego de finalizado este proceso, debe celebrarse un referéndum.
Si se cambia la constitución de la era Pinochet, Chile tendrá por primera vez en su historia una constitución preparada democráticamente.
Manifestaciones en Chile
Las protestas en Chile iniciaron el 14 de octubre en rechazo al alza en las tarifas del metro y a la declaración de toques de queda, en el marco de un estado de emergencia declarado por el Gobierno por primera vez desde el fin de la dictadura militar de Augusto Pinochet. Luego se extendieron hacia otros temas como las pensiones, los derechos laborales y la necesidad de una nueva Constitución, ya que la actual fue creada en la época de la dictadura. Las sucesivas manifestaciones y la respuesta de la fuerza pública han dejado al menos 20 personas muertas, cerca de 1.600 heridos y más de 9.200 personas detenidas, según cifras oficiales.
A pesar de que el presidente Sebastián Piñera se disculpó por no entender los problemas económicos del público, implementó una serie de medidas para aliviar el malestar económico y cambió ocho ministros de su gabinete, las manifestaciones continuaron.
A pesar de que el gobierno se retracto de las medidas que provocaron las manifestaciones estas continuaron, y por primera vez desde el fin de la dictadura de Pinochet en 1990, se declaró un "estado de emergencia" y se le dio al Ejército la tarea de garantizar la seguridad general.
*Traducido por Aicha Sandoval Alaguna.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.