Consejera de Estado de Birmania se reunirá con víctimas rohinyá
La líder de facto viajó al estado de Rakáin, en el norte de Birmania, donde cientos de miles han huido a causa de los actos violentos respaldados por el Gobierno.

YANGON, Birmania
La consejera de Estado de Birmania, Aung San Suu Kyi, emprendió este jueves su primera visita a la parte norte del estado de Rakáin, donde cientos de miles musulmanes rohinyá se han visto forzados a huir de sus hogares en los últimos meses.
Suu Kyi, la líder de facto de Birmania, ha recibido un gran número de críticas tras evitar pronunciarse frente a la persecución de la minoría musulmana que ha sido gravemente afectada por el operativo de las fuerzas de seguridad del país ocurrido a finales de agosto.
Arribó a la capital del estado, Sittwe, el jueves por la mañana, previo a desplazarse hacia el norte, a Maungdaw, de acuerdo con reportes de una fuente oficial.
El portavoz del Gobierno, Tin Maung Swe, anunció que la líder se reuniría con el ministro regional, U Nyi Pu, para discutir la situación en el norte del estado de Rakáin.
“Funcionarios del Gobierno y personal de seguridad la acompañaron en su visita a Maungdaw después de la reunión”, le dijo el portavoz a la Agencia Anadolu.
Familias enteras rohinyá aún están cruzando el río Naf en dirección a Bangladés, para huir de lo que los funcionarios de la ONU han descrito como una “limpieza étnica” liderada por el Ejército.
Suu Kyi, quien recibió el Premio Nobel de Paz en 1991, visitó por última vez el sur del estado de Rakáin en medio de su campaña electoral, pero no ha viajado al norte, donde vive la mayoría de población rohinyá.
Repatriación
“Ella ha dicho que quiere ver la situación en el lugar por ella misma”, dijo Tin Maung Swe.
La organización internacional de derechos humanos, Human Rights Watch (HRW), dijo este jueves que Suu Kyi necesita establecer su propio equipo y sus propias líneas de comunicación, en vez de depender del Ejército y de las instituciones de información controladas por éste.
“El Ejército birmano está escondiendo muchas cosas y ha intentado usarla a ella como un escudo en contra de la comunidad internacional”, dijo Phil Robertson, subdirector de la División de Asia de HRW, refiriéndose a las fuerzas de seguridad de Birmania.
El subdirector de Asia de la organización le dijo a la Agencia Anadolu: “la gran pregunta es si la visita de Aung San Suu Kyi al estado de Rakáin, y especialmente a Maungdaw, marca el inicio de un esfuerzo para romper el cordón militar puesto alrededor de la información que ella recibe de los eventos que allí pasan”.
“Los próximos días darán cuenta de si ella va a hacer parte de la solución o del problema”, dijo Robertson.
El portavoz del Gobierno dijo que, en medio de su viaje de un día a la zona, la consejera de Estado se reunirá con los aldeanos de Pantaw Pyin, una aldea ubicada en el municipio de Maungdaw.
Suu Kyi también visitó la aldea Taung Pyo que, según los planes, será el lugar donde serían repatriados los refugiados rohinyás que han huido hacia Bangladés.
Refugiados en Bangladés
“Regresó a Sittwe alrededor de las 04.00 p.m. (hora local) y se fue hacia Rangún”, agregó el portavoz.
Desde el 25 de agosto de este año, según reporta la ONU, unos 607.000 rohinyá han cruzado la frontera entre Birmania y Bangladés.
Los refugiados han huido de Birmania por el operativo impulsado por sus fuerzas militares (respaldados por grupos budistas) contra la comunidad musulmana rohinyá. El uso de fuerza desproporcionada de las autoridades logró desplazar a miles de aldeanos rohinyás, destruyendo sus hogares con morteros y pistolas y matando a hombres, mujeres y niños.
La ONU ha documentado masivas violaciones grupales, asesinatos (incluyendo a bebés y niños), palizas brutales y desapariciones. Investigadores de Naciones Unidas indicaron en un reporte que tales violaciones pueden ser consideradas crímenes contra la humanidad.
En septiembre, el ministro de Relaciones Exteriores de Bangladés, Abul Hasan Mahmood, reportó la muerte de unos 3.000 rohinyá a causa de las campañas violentas emprendidas por las fuerzas militares de Birmania.
Turquía ha estado a la cabeza en la provisión de ayuda a los refugiados rohinyás. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, habló de la situación que atraviesa la minoría étnica en la ONU.
Los rohinyá, descritos por la ONU como el grupo de personas más perseguidas del mundo, se enfrentan a crecientes temores de ser atacados después de que docenas fueran asesinados, víctimas de violencia comunitaria en el 2012.
Hace un año, después de una serie de ataques en puentes fronterizos en Maungdaw, las fuerzas de seguridad lanzaron una campaña de cinco meses, en la que según reportan diferentes grupos rohinyá, murieron cerca de 400 personas.
Birmania ha sostenido diálogos con Bangladés evaluando la posibilidad de una repatriación de los rohinyá, teniendo en cuenta que Birmania les ha negado la ciudadanía desde hace décadas.
*Daniela Mendoza contribuyó a la redacción de esta nota.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.