Mundo

Conflicto colombiano dejó más de 15 mil víctimas de violencia sexual

Los paramilitares y las guerrillas fueron los principales responsables de los actos de violencia sexual, según el informe del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Diego Camilo Carranza Jimenez  | 22.11.2017 - Actualızacıón : 23.11.2017
Conflicto colombiano dejó más de 15 mil víctimas de violencia sexual BOGOTÁ, COLOMBIA: (Daniel Garzón) - Agencia Anadolu).

BOGOTÁ, Colombia

Un total de 15.076 personas fueron víctimas de violencia sexual durante el conflicto armado en Colombia, y de estas, el 91,6% han sido mujeres. Este es el principal hallazgo de un informe del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) de ese país.

La investigación resalta los principales grupos afectados: un primer grupo fueron 2.865 mujeres entre 15 y 19 años; y el segundo, 2.094 adolescentes mujeres entre 10 y 14 años. El mayor número de hombres víctimas se ubicó también entre diez y catorce años, con 137 casos.

Igualmente se reporta una importante persistencia de la violencia sexual sobre los cuerpos de las mujeres afro e indígenas, puesto que sus territorios han sido históricamente disputados por los grupos armados.

Según los casos registrados por el Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) entre 1958 y 2016, los paramilitares y las guerrillas fueron los principales responsables de los actos de violencia sexual, con 4.837 (32,2%) y 4.722 casos (31,5%) respectivamente. Los agentes del Estado, por su parte, cometieron por lo menos 206 casos y los denominados Grupos Armados Posdesmovilización (GAPD) son responsables de 950 casos. En otros 3.973 casos no se ha logrado establecer quién los cometió, aclara el documento.

‘La Guerra Inscrita en el Cuerpo’, como se titula el documento, es el primer informe nacional de este tipo en Colombia y se realizó con la ayuda de varias organizaciones de mujeres y los testimonios de más de 200 personas.

El documento de 525 páginas recoge estadísticas, mapas, modalidades, fotografías y relatos de varias personas que sufrieron este tipo de violencia.

El OMC estableció que, en general, los casos de violencia sexual en mujeres se reparten principalmente entre violaciones, abusos y torturas.

El estudio confirma que la violencia sexual fue empleada de manera continua con algunos intervalos de agudización en el tiempo: “Entre los años 2000 y 2005, en concordancia con la arremetida paramilitar, el despliegue de su proyecto armado y el fortalecimiento y recrudecimiento de las acciones de las guerrillas, se registra el 45,7 por ciento de los casos”.

El segundo repunte violento ocurrió entre 2011 y 2014, generado por las acciones de los denominados Grupos Armados Posdesmovilización (GAPD) y el reacomodo de las guerrillas, en particular las desmovilizadas Farc.

El informe del CNMH señala que no es posible reducir el uso de la violencia sexual en el conflicto a un solo objetivo, además de aclarar que, si bien estas cifras pueden indicar magnitudes de la violencia sexual, pueden no ser concluyentes, pues aún hay un “importante subregistro, invisibilización de algunas modalidades de violencia sexual y el porcentaje en el que se desconoce el perpetrador”.

Otro de los hallazgos que resalta el trabajo es que, en las víctimas reportadas, también se incluyen casos de excombatientes: “la violencia “se empleó como forma de retaliación y como medio para obtener información. De este modo, el cuerpo ultrajado de la enemiga se convirtió en un instrumento para humillar al enemigo y señalarle su debilidad”.

En sus conclusiones, el informe señala que “las víctimas de violencia sexual han enfrentado esta violencia tanto en tiempos de paz como en tiempos de guerra”, a la vez que insta a que se tome un papel activo de la sociedad en general en la investigación y prevención de causas para que ocurran estos casos.


El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.